- Publicidad
-
-
Lo más
-
Actor Verne Troyer, popular por su papel como ‘Mini-me’, muere a los 49 años
-
El Barcelona gana la Copa del Rey goleando 5-0 al Sevilla
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Cabildo en Chulumani pide la salida del Alcalde
-
En medio de una vigilia, comienza la audiencia cautelar de Leyes por el ‘caso Mochilas’
-
Díaz-Canel estrena con Maduro su actividad internacional al frente de Cuba
-
Cámara Nacional de Comercio reconoce trayectoria e innovación que promovió Jorge Rengel
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Violencia en medio de protestas en Nicaragua deja ya 5 muertos y 88 heridos
-
Santos dice que Piñera lo llamó para ofrecer a Chile como sede diálogos con el ELN
-
Salinas no descarta un técnico interino para la selección
-
El célebre DJ Avicii muere a los 28 años
-
Leyes se abstiene de declarar y la Fiscalía ordena su aprehensión por el caso Mochilas
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Gobierno prevé una planta de aguas en la Muela del Diablo
Contaminación. Agricultores de Mecapaca piden un tratamiento
Sembradíos. Agricultores de Mecapaca revisan sus cultivos que se riegan con aguas del río La Paz. Miguel Carrasco.
La Razón / Guiomara Calle / La Paz
00:02 / 19 de mayo de 2013
La construcción de una planta de tratamiento de aguas, a la altura del cerro conocido como la Muela del Diablo (sur de La Paz), es el plan del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Se busca así frenar la contaminación del líquido que usan los agricultores de Mecapaca para regar hortalizas.
“En los planos maestros metropolitanos, que se trabajan desde este ministerio, se considera la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas; una, a la altura de la Muela del Diablo para favorecer a Mecapaca”, anunció a La Razón el ministro del área, José Zamora, quien dijo que el financiamiento se lo trata con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Detalló que la propuesta será formalizada en un informe preparado por la cartera de Estado sobre la situación del agua en diferentes sectores, entre ellos Mecapaca. Este municipio está ubicado a 28 kilómetros de la ciudad de La Paz. Se estima entregar el documento en septiembre, como máximo.
Este medio publicó ayer datos de una auditoría de la Contraloría General del Estado, que advierte sobre la presencia de arsénico, cromo, cobre y otros elementos tóxicos en los vegetales y hortalizas que se cultivan en Mecapaca. Los agricultores lo atribuyen a la contaminación del río La Paz, cuyas aguas sirven para el riego.
Ante esta situación, los mecapaqueños demandaron el tratamiento urgente de aguas, pues sus productos son comercializados en más de 80 mercados de La Paz y El Alto. Zamora explicó que se prevé adquirir una planta de última tecnología para que no desprenda olores ni cause incomodidades a los vecinos que habitan cerca de la Muela del Diablo y así evitar conflictos, “como es habitual en este tipo de construcciones”.
El costo de una planta de tratamiento de aguas oscila entre los 18 y 20 millones de dólares, según el tipo de filtros perforadores y anticontaminantes, expresó el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz, Ciro Quiape. La autoridad informó que esa instancia también realiza desde octubre un análisis sobre la contaminación del agua en el departamento, el mismo contempla las condiciones en la época seca y la lluviosa.
Análisis. “Hasta el momento tenemos los análisis de la época lluviosa y esperamos el periodo seco; estimamos concluir el estudio en agosto o en octubre a más tardar, y presentar los resultados a sectores involucrados para hallar soluciones juntos”, dijo Quiape.
Tal tipo de estudios, aclaró, suele demorar hasta un año debido a que las pruebas deben ser enviadas a laboratorios especializados en Canadá. Respecto a la investigación de la Contraloría, Quiape expresó que la Gobernación debe efectuar necesariamente otro estudio que contemple las condiciones en época seca.
La Gobernación sostiene que también se debería trabajar en el manejo integrado de cuencas para evitar la contaminación de alimentos por los ríos. Y en el caso de Mecapaca, Quiape sugirió utilizar los gaviones para proteger el cultivo desde las riberas del río La Paz. Los gaviones son contenedores elaborados con malla olímpica.
En tanto, el ministro señaló que es necesaria una educación ambiental y enfatizar sobre todo en la responsabilidad social que tienen las empresas de cuero, mataderos, de cerveza, entre otros, que vierten sus aguas a los ríos.
Además, Zamora consideró que el municipio de La Paz debería tomar parte de responsabilidad en el problema de Mecapaca, porque las corrientes del río La Paz arrastran las aguas servidas de su población. “Quien tiene que garantizar que estas aguas lleguen en mejores condiciones hasta Río Abajo es (la Alcaldía de) La Paz, eso está claro”.
Situación de los cultivos de Mecapaca
Valencia
Los agricultores aseguran que las aguas servidas de Valencia también afectan a sus sembradíos.
Productos
Los alimentos que producen en el municipio de Mecapaca son repollo, coliflor, brócoli, lechuga, betarraga, choclo, perejil y tomate.
Etiquetas
Gobierno, prevé, planta, Muela, Diablo