- Publicidad
-
Lo más
-
Cruzada contra la influenza
-
Día del Libro
-
Calidad de vida
-
Unasur y Nicaragua: una semana
-
Revilla, Chapetón y Leyes bajan en la aprobación de la gente y Fernández escala cuatro puntos
-
Evo Morales ratifica la alianza con Cuba en su visita a La Habana
-
Aprehenden a responsable municipal de compra de mochilas en Cochabamba
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta
-
Bolívar y The Strongest ya conocen a sus rivales para cuartos de final del Apertura
-
Los 6 países críticos en Unasur aportan el 83% de los fondos
-
Juicio oral contra los acusados de financiar a Rózsa empieza en mayo; hay 14 acusados
-
Messi aventaja a Ronaldo como el futbolista mejor pagado del mundo
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Bolivia espera ‘decisión final’ sobre trabas chilenas al comercio en la reunión de julio de la Aladi
El viceministro de Comercio Exterior, Clarens Endara, informó que en la reunión del comité de representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) se espera se trate las denuncias de trabas al libre tránsito boliviano por parte de Chile. Perfila para julio el encuentro.
El presidente Evo Morales en su visita a la sede de la Aladi. Foto: Ministerio de Comunicación
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
18:46 / 27 de junio de 2016
Bolivia espera la convocatoria a la próxima reunión del comité de representantes en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) con la confianza de “tener una decisión final” sobre las denuncias contra Chile por trabas al libre tránsito del comercio, informó el viceministro de Comercio Exterior, Clarens Endara.
“Es un tema pendiente que sigue en discusión y que volverá a discutirse en el marco del comité de representantes conformado por los embajadores plenipotenciarios que han acreditado los países. Habrá que esperar ahí si es que podemos tener una decisión final que recomiende a Chile que se pueda poner en norma para permitir el libre tránsito y no poner más restricciones al comercio de Bolivia”, señaló en contacto con La Razón Digital.
El 2 de diciembre de 2015, la administración de Evo Morales denunció el incumplimiento del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) por parte del gobierno chileno por las restricciones a las facilidades de transporte y libre tránsito de mercancías desde 2010. En ese entonces, se dispuso formar comisiones técnicas para que junto al organismo se logre un entendimiento. “Chile no quiere firmar”, denunció Endara.
En la últimas semanas, las relaciones entre ambas naciones se tensionaron luego de que la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) subiera de manera unilateral los costes de servicios en desmedro de los intereses nacionales. También fue denunciado el cierre de parqueos de uso exclusivo de transportistas bolivianos y la elevación de las tarifas portuarias, también en Arica.
"Nosotros tenemos un expediente de reclamaciones en el marco de la Aladi al cual se va sumando todo este accionar (de Chile). Nos tienen que llegar a garantizar aquellos compromisos (como el libre tránsito) que los países han adquirido al ser parte de este mecanismo de integración”, explicó Endara.
Santiago ordenó el repliegue de su embajador ante Uruguay en un plan de reestructuración interno. El embajador Mario Fernández Baeza (DC) dejó Montevideo para dirigir en su país el Ministerio del Interior tras la renuncia de su predecesor, Jorge Burgos. Baeza era representante ante el Comité de Representantes de la Aladi.
Endara consideró que la disposición de La Moneda no afecta el transcurso del proceso que sostienen ambas naciones en el entendido de que ningún país miembro puede dejar “vacía” su representación.
“Esto hace que la institucionalidad como tal, a través de sus reuniones de autoridades, pueda mantenerse de manera constante, trabajar con normalidad, no hay un vacío cuando se da un cambio de autoridades a este nivel”, sostuvo.
La Paz está a la espera de la realización de la reunión del Comité de Representantes de ALADI, que se prevé para julio próximo. “Hay que esperar la convocatoria de la presidencia, presumo que será en el mes de julio”, apuntó y añadió que se alista un balance de las pérdidas derivados de las restricciones. (27/06/2016)
Etiquetas
Aladi, Bolivia, Chile, libre, tránsito, comercio, trabas