- Publicidad
-
Lo más
-
Las dos Coreas celebran histórica cumbre con compromiso de conseguir la paz
-
La mala hora de Leyes
-
Lo que está detrás de las cifras de la deuda
-
Sexualidad y concursos de belleza
-
Salteñas insalubres
-
River asume control de su grupo de Libertadores, Cruzeiro humilla y Peñarol renace
-
Cronología del deshielo entre las dos Coreas
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
-
Tribunal Constitucional de Perú ordena liberar a expresidente Humala y su esposa
-
La segunda versión del Festival Internacional del Humor será el 19 de mayo en La Paz
-
Viceministerio tomará control de grupo operativo UCA y fortalecerá tecnificación en lucha anticontrabando
-
Morales convoca a un gabinete ampliado para este viernes
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Bolivia fija 5 ejes para renegociar 22 pactos bilaterales de inversión
Bolivia está en proceso de renegociar 22 tratados de protección de inversiones bajo parámetros que incluyan el interés mutuo del inversionista privado y del Estado. Los convenios serán denunciados gradualmente, pero no existe un plazo para adecuarlos a la CPE y suscribirlos nuevamente.
La Razón
01:00 / 25 de noviembre de 2011
Bolivia suscribió 22 Tratados Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones (TBI) que establecen que en caso de existir un diferendo entre el inversionista público o privado y el Estado se acudirá a instituciones como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el Tribunal de La Haya y las Cámaras de Comercio de París y Estocolmo, entre otros (ver infografía).
"Hay un plazo para denunciar estos TBI, pero no para renegociarlos", porque "cada uno tiene fechas de vigencia, por lo que el trabajo diplomático tiene que ser paralelo". Sin embargo, "todos (los TBI) están en plazo para adecuarlos y suscribirlos nuevamente", informó a La Razón el procurador general del Estado, Hugo Montero.
La Disposición Transitoria Novena de la Constitución Política del Estado (CPE) determina que los tratados internacionales que sean contrarios a la Carta Magna serán denunciados y, en su caso, renegociados en el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo (2009).
La aprobación del modelo de libre mercado en Bolivia (1985) —que otorgó a la inversión privada un rol fundamental en la economía—, recordó, permitió "al Banco Mundial (BM) condicionar" a los Estados " la concesión de créditos a cambio de la privatización de servicios y la suscripción de TBI".
Dos juicios concluidos
Alba-Unasur sustituirían al CIADI en la región
El procurador general del Estado, Hugo Montero, propuso que la solución de controversias de inversión entre una empresa pública o privada de la región y el Estado boliviano se efectúe a través de un sistema inserto en los acuerdos Alba-Unasur.
Aunque fueron originalmente diseñadas como árbitros imparciales, instituciones como el CIADI tergiversaron su propósito y se orientaron más a la protección de las empresas multinacionales, manifestó el Procurador.
"La sustitución de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) por un sistema multilateral Alba-Unasur para el tratamiento y solución de conflictos es una lucha más política que legal; parte de una voluntad conjunta para renegociar todos los TBI y al mismo tiempo avanzar en un nuevo sistema que sea compatible con el desarrollo, la protección del medio ambiente y el reconocimiento de la participación social", dijo.