- Publicidad
-
Lo más
-
Detienen en EEUU a 33 fugitivos buscados por violaciones de derechos humanos
-
COB y Gobierno no logran acuerdo por el incremento salarial; se avizora que Morales defina el porcentaje
-
Brasil a paso de campeón al ritmo de Marta en la Copa América Femenina
-
Reprograman los conciertos de Tito El Bambino en La Paz y Santa Cruz
-
Gobierno y COB acuerdan iniciar el 26 de abril con el análisis de la nueva Ley General del Trabajo
-
Revilla cesa a directora de licitaciones por denuncias y pide informe de Transparencia
-
Dos ciudadanos bangladesíes son retenidos y se abre investigación por tráfico de personas
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La Gestora Pública seguirá comprando bonos del TGN
Causas. Los empleados deberán trabajar más años para su pensión
Capitalización 1
La Razón / Willy Chipana / La Paz
01:20 / 07 de diciembre de 2011
La Gestora Pública, que administrará los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), continuará invirtiendo en la compra de bonos y letras del Tesoro General de la Nación (TGN) y en el Banco Central de Bolivia (BCB) de forma ilimitada. También invertirá en valores extranjeros.
Así lo señala el “Proyecto de Decreto Supremo Reglamentario a las Inversiones del Sistema Integral de Pensiones”, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al que tuvo acceso La Razón.
“Las inversiones con recursos de los fondos del SIP, administrados por la Gestora Pública (GP) de Seguridad Social de Largo Plazo, deberán sujetarse a los siguientes límites por emisor y emisión: a) No más del diez por ciento (10) del valor de cada Fondo en Valores de un solo emisor o un grupo de emisores vinculados, excepto valores emitidos por el TGN y el BCB, para los cuales no existe límites”, dice el artículo 13 del proyecto.
Según datos extractados de la web de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), el valor del Fondo de Capitalización Individual (FCI) al 31 de agosto de este año (valorado a precio de mercado) asciende a $us 6.248,8 millones. De este monto, $us 3.038,3 millones se invirtieron en bonos del TGN que representa el 54,25%. INVERSIÓN. Además, el artículo 11 del proyecto de decreto supremo establece que la GP podrá invertir hasta el 20% de los recursos que administre en valores del Sector Público No Financiero, el 60% en el sector financiero, 60% en empresas privadas en función a una calificación de riesgo y cada fondo podrá invertir hasta un máximo del 20% del capital social de una sociedad anónima en valores de participación accionaria.
“Cada fondo podrá invertir hasta un máximo de cinco por ciento (5%) de las inversiones del Fondo en Valores sin calificación de riesgo emitidos por pequeñas y medianas empresas, constituidas legalmente en el país”, según el inciso g) del artículo 11.
La propuesta gubernamental ya fue entregada a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y está siendo debatida con el Ejecutivo para acordar un documento que será publicado de manera oficial.
Al respecto, el analista económico, Armando Álvarez, advirtió que la compra ilimitada de bonos y letras del BCB y del TGN por parte de la GP es riesgosa porque no se diversificará el riesgo de las inversiones en cuanto a recuperación del dinero y la rentabilidad que se pueda obtener.
Otro peligro que observa Álvarez es el hecho de que el TGN ahora está ofertando bonos a una tasa de interés del 3% y a 30 años, a diferencia de lo que ocurría en la década de los años 90 que fue en promedio 8% y a 15 años plazo. En el sector privado, los bonos se ofertan entre el 6% y 7% hasta 10 años plazo. Esta situación —según Armando Álvarez— podría causar que la rentabilidad de los aportes de los trabajadores para su jubilación caiga y estén obligados a “trabajar más años” para acceder a una pensión de jubilación que cubra el 60% de su referente salarial.
“De mantenerse la tendencia en el tiempo puede ser muy peligroso porque eso va a causar que la rentabilidad que hoy está en 7,5% pueda seguir cayendo” más, advirtió.
El economista señaló que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en esta gestión estuvieron obligadas a invertir en bonos del TGN debido a que en el país “no hay demanda por financiamiento”.
Además, el proyecto de decreto supremo establece que la Gestora Pública podrá invertir en valores en el extranjero hasta el 50% de los Fondos, previa calificación de riesgo.
Calificación de riesgo
Armando Álvarez sugirió que las empresas estatales que forman parte del Sistema Público No Financiero cuenten con calificación de riesgo para que puedan acceder a financiamiento por parte de la GP.
Rendimiento mínimo/año
El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, dijo el 30 de enero que la GP tendrá un rendimiento mínimo que cumplir cada año en función a variantes de la situación económica y financiera del país. “Tendrá lineamientos más responsables”, afirmó.
Etiquetas
Pensiones