- Publicidad
-
Lo más
-
Diputado Ramos indica que denuncia contra Siñani por el caso Tersa ya está en la Fiscalía
-
Bernie Sanders anuncia su candidatura a presidencia de EEUU en 2020
-
Diego Pary: Canalización del Silala, el eje del litigio
-
Montaño dice que regiones sin convenio no tendrán SUS y apunta a La Paz, Santa Cruz y Tarija
-
Al menos 80 tumbas profanadas en un cementerio judío en Francia
-
Mariano Rajoy será testigo en el juicio a los independentistas catalanes el 26 de febrero
-
Muere el diseñador Karl Lagerfeld, director artístico de Chanel
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
Muere a los 95 años el marinero de la icónica foto del beso en Nueva York
-
Montaño dice que regiones sin convenio no tendrán SUS y apunta a La Paz, Santa Cruz y Tarija
-
Siñani dice que su esposa es 'abogada externa' de Tersa S.A.; Revilla niega favorecimiento
-
Choque entre un bus y un camión deja al menos 15 fallecidos
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Precios de alimentos, los más bajos de Sudamérica
Variación. Bolivia registra aumento en 4 meses
Info precios alimentos Sudamérica.
La Razón (Edición Impresa) / Christian Galindo / La Paz
00:43 / 22 de septiembre de 2015
En Bolivia, de enero a agosto de este año, la tasa de variación acumulada de los precios promedio de alimentos y bebidas es de 1,23%, y es la más baja de Sudamérica. Sin embargo, en el país los precios subieron por cuarto mes consecutivo.
En los primeros ocho meses del año, Argentina registró una variación de 7,6%, Brasil 7,3% y Uruguay 7,1%, siendo las tasas más altas respecto al incremento de precios de los alimentos, según un reporte de la Fundación Jubileo. El informe fue realizado con base en los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
De acuerdo con el índice de precios de los alimentos de la FAO, a agosto, se registró un descenso de -5,2% con respecto a julio, lo que representa la mayor caída mensual desde diciembre de 2008. Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con 1,38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%.
Las causas son la caída de los precios mundiales de los alimentos en agosto, arrastrados por la abundancia de suministros y factores externos, incluyendo un declive en los precios de la energía y las preocupaciones sobre una ralentización económica en China.
El índice de la FAO mide la evolución internacional mensual de los precios de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar. El descenso afectó a todos los productos básicos registrados en el índice excepto la carne, cuyos precios permanecieron estables, señala Jubileo.
En Bolivia, los sectores con menores ingresos se ven favorecidos cuando bajan los precios de los alimentos, porque en su estructura de gastos destinan más de 50% a la compra de éstos. No obstante, según Jubileo, los precios de los alimentos y bebidas para ser consumidos en los hogares bolivianos se incrementaron en 0,46%, durante agosto de 2015, en comparación con el mes anterior.
Esta variación al alza se produce por cuarto mes consecutivo, en lo que va del año, después de que en dos oportunidades los precios se habían reducido (marzo -2,19 y abril -1,5%). Asimismo, hasta agosto de 2015 la variación acumulada del precio de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar fue de 3,3%, en cambio la variación de los precios de alimentos comprados para ser consumidos en el hogar fue de 1,2%.
Según el último reporte del INE, en agosto, el precio del almuerzo consumido fuera del hogar se incrementó en 0,33%, el de la salteña 1,22%, desayuno 0,84%, plato especial 0,31%, hamburguesa 0,45% y cena 0,11%.
Etiquetas
Informe, precios, alimentos, bajos, Sudamérica