- Publicidad
-
Lo más
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
El Tigre vence 1-0 a Wilstermann en el Félix Capriles
-
Gobierno prevé que la renta petrolera suba este año a $us 2.700 millones
-
Suben a 24 los fallecidos en choque entre un bus y un tractocamión en la ruta Oruro-Potosí
-
Presidentes de India y Paraguay llegan a Bolivia en marzo para fortalecer relación bilateral
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Nace la primera universidad de aeronáutica civil
La DGAC analizará si los profesionales que salieron de otras escuelas con anterioridad podrán obtener su licenciatura complementando el estudio con otras materias, “y quizá en el tiempo sean futuros licenciados y estimulen el mercado aeronáutico”.
Universidad de aeronáutica civil Fotos: DGAC
La Razón (Edición Impresa) / Micaela Villa / La Paz
10:09 / 09 de febrero de 2019
Para principios de 2020 se prevé que la primera universidad de aeronáutica civil comience a funcionar en Cochabamba. La misma ya cuenta con infraestructura, titulará en tres carreras y se denominará Universidad Plurinacional de Aeronáutica Civil.
“Queremos que esta profesión tenga el sitial como cualquier otra profesión. Por el crecimiento vegetativo, la necesidad que hay en el ámbito mundial, regional y local de contar con pilotos, tripulantes de cabina, tránsito aéreo y más (...) vamos a requerir más profesionales para que tengamos el espacio aéreo resguardado”, dijo a La Razón Celier Aparicio Arispe, director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Esta futura universidad, que sentará sus bases en el actual Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) —y que ya lleva operando 42 años—, titulará tres carreras en un principio: Licenciado en Ciencias Aeronáuticas, Licenciado en Mantenimiento Aeronáutico y Licenciado en Tránsito Aéreo. Estas carreras tendrán a su vez menciones.
Por ejemplo, la primera lo tendrá en piloto, administración de aeronáutica y otros. El INAC representa el brazo académico de la DGAC, ya que formó especialistas en control de tránsito aéreo, tripulantes de cabina de pasajeros, meteorología, pilotos privados, pilotos comerciales, y otros en estos años. “Según el plan estratégico de la aviación, rumbo a la agenda 2025, este instituto debe seguir creciendo y estamos decididos a que se convierta en una universidad”.
Según una nota publicada por este medio el 5 de este mes, en el país operan 27 Centros de Instrucción de Aviación Civil (CIAC): 12 en Santa Cruz, cinco en Cochabamba y cinco en La Paz. Las otras cinco operan en varias ciudades.
En estos institutos, regulados por la DGAC, se forman aviadores como piloto comercial, piloto privado, instructor de vuelo o para obtener la habilitación IFR. “Nuestros pilotos cumplen con toda la regulación de la Organización de Aeronáutica Civil Internacional (OACI), ellos pueden volar por el mundo con las certificaciones que tienen. (Sin embargo) desde el punto de vista del grado académico, están a nivel técnico superior y no a nivel licenciatura”.
Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (09/02/2019)
Etiquetas
Nace, primera, universidad, aeronautica, civil