- Publicidad
-
-
Lo más
-
Detienen en EEUU a 33 fugitivos buscados por violaciones de derechos humanos
-
COB y Gobierno no logran acuerdo por el incremento salarial; se avizora que Morales defina el porcentaje
-
Brasil a paso de campeón al ritmo de Marta en la Copa América Femenina
-
Reprograman los conciertos de Tito El Bambino en La Paz y Santa Cruz
-
Gobierno y COB acuerdan iniciar el 26 de abril con el análisis de la nueva Ley General del Trabajo
-
Revilla cesa a directora de licitaciones por denuncias y pide informe de Transparencia
-
Dos ciudadanos bangladesíes son retenidos y se abre investigación por tráfico de personas
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
En busca del mítico ‘país de Ambaya’
Historia de la Conquista: la mirada de un historiador peruano a las ‘entradas’ de 1538 al este de los Andes
país de Ambaya
La Razón
00:00 / 24 de noviembre de 2013
Una reciente publicación de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa —Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano, (2013)—, que reúne varias investigaciones del historiador peruano Rafael Sánchez-Concha Barrios, incluye referencias importantes sobre las primeras entradas de conquista a los Antis, desde el Cusco hacia las espaldas de la cordillera andina.
La tercera de estas incursiones, a los Moxos, comprendió en su desenlace, a decir de los cronistas tempranos, la eventual “salida por Chuquiapo” (Chuquiavo, Chuquiabo, Chukiawu, en sus diferentes acepciones originales), el antiguo centro multiétnico aymara-quechua-pukina, que diez años después se convertiría en el “pueblo nuevo” de Nuestra Señora de La Paz.
Por caminos diversos pero al final convergentes, Sánchez-Concha Barrios ha coincidido con recientes estudios bolivianos sobre la cuádruple entrada a los Abiscas, Chunchos, Moxos y Chiriguanaes (La ruta de Alonso de Mendoza, UMSA, 2009, por ejemplo) que permitió “descubrir”, para la mirada europea, pues se trataba de un ya famoso centro aurífero y cruce miltiétnico andino, la ancestral marka indígena que hoy es la sede del gobierno boliviano.
En 1538, a partir de la información local sobre mayores riquezas y mano de obra, y aprovechando diversos pasos intercordilleranos, una tropa de 300 españoles y 8.000 nativos enrolados llegó a los cocales del río Toono, en la cabecera del Madre de Dios buscando el remoto “país de Ambaya”, en el entonces mítico este de los Andes.
Sin hallar “más que selva y lluvias”, la hueste regresó a los valles aledaños al Cusco para emprender luego, por el sur de Calabaya la Grande (Ayaviri) y Calabaya la Chica (Larecaja), una nueva ruta que los llevaría hacia los Chunchos de la actual Amazonía paceña y a los Moxos al este del río Diabeni. Paralelamente, el grueso de la tropa había hecho su ingreso a Cochabamba y los Chalcas, asentando dominio en las minas del tata Porco y sus alrededores, después de rendir a la confederación Qaraqara-Charka.
Diezmados y en harapos, los sobrevivientes de la entrada a los Moxos retornaron, sin embargo, emergiendo por Larecaja y probablemente por Chuquiabo antes de asentarse en Huarina para emprender la marcha hacia los Chiriguanos (más allá de Tarija), de los cuales se hablaba ya en 1534, mucho antes que de los Charcas.
La primera parte del estudio de Rafael Sánchez-Concha, La época de los conquistadores, “muestra bien cómo se constituían entonces los objetivos de esas entradas, quiénes formaban, a partir de qué situación interna dentro del grupo conquistador y de qué fracturas se decidían los soldados”, comenta Bernard Lavalle, de la Université Sorbonne Nouvelle, Paris.
“En un periodo del cual se han perdido varios documentos o se encuentran dispersos, resulta un gran mérito reconstruir los acontecimientos vinculados a la conquista, en la historiografía peruana hacía falta un desarrollo histórico más amplio de estas incursiones exploratorias”, dice Fernando Valle Rondón, director del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa que con esta publicación abrió su colección Historia, Sociedad y Cultura.