- Publicidad
-
-
Lo más
-
Mesa no descarta alianza con candidatos o líderes políticos que no estén en la carrera electoral
-
Venezuela ordena cerrar frontera con Colombia en el estado Táchira
-
‘Los puertos a construir después de La Haya’
-
Defensoría de Oruro rescata a seis menores que estaban encerrados dos días
-
Documentos perdidos de Santos Marka T’ula
-
Irán: 40 años después
-
Información para políticas
-
Aprehenden e imputan por pornografía a radialista que divulgó video de una joven desnuda
-
La Fiscalía emite 351 notificaciones para expostulantes a la Anapol
-
El Tigre vence a Destroyers 3-0 en el Siles y acecha a los punteros
-
Morales sobre Venezuela: 'Cualquier intervención solo va a traer una guerra'
-
Oriente Petrolero vence a San José 4-3 con un 'Hat Trick' de Castillo y en el debut de Lampe
-
‘Nanda’ vuelve al tenis para la Fed Cup
-
Alcaldía de El Alto multará con Bs 1.000 a los que jueguen con agua en Carnavales
Ediciones anteriores
Lun
Mar
Mie
Jue
Vie
Sab
Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Participación en la diplomacia de los pueblos
Uno de los problemas con los que tropieza el indígena como individuo, como comunidad, es la integración. Y es que es difícil pensar en integración sin homogenización. Pasa como en los problemas del álgebra básica, se puede sumar las “X” entre sí o las “Y” entre sí, pero no se puede sumar las “X” con las “Y”, tenemos que transformar las variables en valores para poder sumarlas.
La glocalización es reconocer las formas de organización propias, la diversidad y economías locales. Foto: wikipedia.org
Amelia Peña Aguilar
00:00 / 23 de mayo de 2014
Pero no estamos hablando de números, sino de personas, por lo que el problema se hace mucho más difícil, pero la solución es la misma, debemos desaparecer las desigualdades para poder integrar.
El Investigador ecuatoriano Luis Maldonado dice que, no obstante más allá de las dificultades, no sólo es factible, imperativa la integración dentro del marco de la globalización.
La desigualdad y la pobreza
Si en algo somos iguales los pueblos indígenas es en que somos desiguales. La desigualdad y la pobreza son las características de los pueblos indígenas de toda la región.
Según el Banco Mundial (bm) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), de 600 millones de habitantes en América Latina y el Caribe, 50 millones son pueblos indígenas, de estos 50 el 95 por ciento vive en la marginación y la pobreza.
El 20 por ciento más rico de la región concentra el 60 por ciento del ingreso total. El 3 por ciento del ingreso capta el 20 por ciento más pobre. Más de 100 millones viven con menos de un dólar diario y cerca de un millón de niños muere por la pobreza.
La desocupación urbana y rural es del 17 por ciento. El subempleo alcanza el 56 por ciento. En analfabetismo afecta a la población indígena entre 30 y 40 por ciento.
La riqueza
Es paradójico, pero América Latina y el Caribe concentran la más rica biodiversidad: 23 por ciento de tierras cultivables, 46 por ciento de selvas tropicales, 40 por ciento del agua dulce del mundo.
Ésta riqueza, concentrada en la tierra, la selva y el agua, despierta la codicia de los países ricos que buscan explotar éstas riquezas, lo que conlleva grandes intereses y conflictos.
Se dice que el control del agua será causa de las guerras del futuro, pues esto implicará el dominio mundial. Otro fenómeno que produce malestar en el exterior es la migración, uno de los nuevos fenómenos sociales y políticos de 45 mil millones de dólares al año.
En Ecuador, el 50 por ciento del presupuesto nacional está alimentado por el petróleo; el segundo rubro, casi el 30 por ciento, proviene de las transferencias de los migrantes.
¿Qué es la “glocalización”?
La glocalización es un concepto que intenta ser lo contrario a la globalización, porque reivindica y valoriza lo local.
El capitalismo busca conservar y globalizar las lógicas del capital, pero los pueblos indígenas conservan visiones, políticas y prácticas no capitalistas, lo que hace de su propuesta una alternativa de sociedad alternativa frente a la crisis capitalista.
La glocalización significa, entre otras cosas, reconocer las formas de organización propias, reconocer su diversidad, contemplar las economías existentes de cada región, la reconquista cultural a partir de su industria en el ramo, diferenciar la racionalidad ancestral colonial, etc.
Su formas de organización
Sus formas organizativas se caracterizan por un alto control social, la autoridad indígena es nombrada en asamblea y las decisiones son tomadas con la participación de toda la comunidad, sus características son el diálogo, los acuerdos, los consensos.
Su diversidad
El capitalismo busca que las sociedades indígenas asimilen al mismo en su lógica, forma y todo lo que conlleva, y viceversa; la diversidad es lo contrario, busca que el capitalismo asimile que existen otras formas de sociedades y aunque el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (oit) reconoce a los pueblos indígenas, los analistas afirman que les dan estatus de pueblos menores de edad, así como hace 500 años se reconocía a los indígenas como personas menores de edad, es decir, incapaces.
Su economía
La economía comunitaria basada en las relaciones de reciprocidad es practicada a nivel social e individual, sin embargo, los proyectos de desarrollo buscan integrar a las comunidades al mercado capitalista dentro de su lógica, esto conlleva una desintegración de las comunidades desde su esencia.
Su reconocimiento jurídico
En Bolivia se ha logrado incorporar en la Constitución Política del Estado (cpe) un reconocimiento como Estado Plurinacional, pues es eso mismo, un Estado compuesto de muchos pueblos y culturas.
La interculturalidad, un nuevo paradigma
La única manera en la que se pueda lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas en sus ámbitos económico, jurídico, social, político, religioso, etc. es que el nuevo paradigma sea la INTERCULTURALIDAD y esto se logra desde el impulso de todos los sectores sociales, desde el Estado a las bases y desde las bases hacia el estado.
Generalmente son los intelectuales los que se interesan más por cambiar los paradigmas a lo largo de la historia del mundo, ahora les toca a ellos seguir con esa tarea en beneficio del planeta, ya que la interculturalidad es una alternativa que permite proteger los recursos naturales y proteger a los seres humanos de la destrucción capitalista y, a futuro, proteger al planeta de su destrucción por contaminación ambiental y guerras basadas en el poder y la codicia.
Fuente
Los pueblos Indígenas y la Integración Indígena. Primer foro de Intelectuales e Investigadores Indígenas. Lima 4, 5, 6 de julio 2007.
Es economista, egresada en Derecho y diplomada en Pedagogía para la educación superior y en Diplomacia Cultural de los Pueblos.
Etiquetas
Participación, diplomacia, pueblos, gaceta