- Publicidad
-
-
Lo más
-
Messi gana derecho a registrar marca deportiva con su apellido en la UE
-
Gobierno perfila que incremento salarial será ‘lineal’ y sostiene que el empresariado lo veía venir
-
Nicaragüenses vuelven a las calles para exigir justicia por los muertos en protestas
-
Sismo de 5,3 grados sacude dos regiones de Chile
-
La Embajada de Italia da la bienvenida a su agregado de Defensa
-
Senado aprueba Proyecto de Ley de Creación de Empresas Sociales
-
Creatividad
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Defensa plantea reforzar con 250 militares seguridad en Huanuni para frenar robo de mineral
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
Comisión paralela del caso Odebrecht no podrá requerir información por canales oficiales
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Günter Grass temía una guerra mundial
El diario El País publicó una entrevista inédita al fallecido autor alemán
La Razón (Edición Impresa) / AFP / Madrid
02:02 / 15 de abril de 2015
El diario español El País publicó ayer una entrevista inédita con Günter Grass en la que el Premio Nobel de Literatura, fallecido el lunes, evoca su temor a que la humanidad se “meta sin darse cuenta” en una nueva guerra mundial. “Tenemos por un lado a Ucrania, cuya situación no mejora nada; en Israel y en Palestina es cada vez peor; el desastre que los americanos nos dejaron en Irak, las atrocidades del Ejército Islámico y el problema de Siria”, dice en la entrevista realizada el 21 de marzo.
“Hay guerra por todas partes; corremos el peligro de volver a cometer los mismos errores que antes; así que sin darnos cuenta nos podemos meter en una guerra mundial como si anduviéramos sonámbulos”, añadió Grass.
En la entrevista, efectuada en el domicilio de Grass en Lubeck (Alemania), el autor de la novela El tambor de hojalata señala el “dolor” como su principal fuente de inspiración, siguiendo la estela del escritor francés Albert Camus.
“Filosóficamente no estaba bajo la influencia de Heidegger sino de Camus. Es decir, que vivimos ahora y tenemos la posibilidad de hacer algo ahora con nuestra vida. Es El mito de Sísifo”, un ensayo del autor francés.
En él, Camus concluye que su personaje era feliz a pesar de subir una piedra que volvía a caer. “Durante toda mi vida, y hasta hoy, esto sigue igual. Y lo increíble es que Alemania es una historia sin terminar, porque el Holocausto y el genocidio, estos horribles crímenes, constituyen una historia que no acaba nunca”, siguió Grass.
Etiquetas
Internacional, Günter Grass, temía, guerra, mundial