- Publicidad
-
-
Lo más
-
Calidad de vida
-
Cruzada contra la influenza
-
Día del Libro
-
Unasur y Nicaragua: una semana
-
Revilla, Chapetón y Leyes bajan en la aprobación de la gente y Fernández escala cuatro puntos
-
Evo Morales ratifica la alianza con Cuba en su visita a La Habana
-
Aprehenden a responsable municipal de compra de mochilas en Cochabamba
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta
-
Bolívar y The Strongest ya conocen a sus rivales para cuartos de final del Apertura
-
Alcalde de Chulumani acusa a Franklin Gutiérrez de usar grupo armado en los disturbios
-
El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado
-
'A Quiet Place' recupera el número uno de la taquilla estadounidense
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Un tesoro de la era precolombina llega a la Casa Murillo
Arqueología. Expertos disertarán acerca de la influencia entre las culturas Wari y Tiwanaku
Tesoros. Algunas de las piezas que se podrán ver en la muestra.
La Razón / Jorge Soruco / La Paz
00:02 / 03 de octubre de 2012
El ajuar de un importante líder de la cultura precolombina de Wari, descubierto en 2010 en el departamento peruano de Cusco, será exhibido a partir de mañana en el Museo Casa de Murillo.
La muestra, que forma parte del proyecto “Octubre Patrimonial”, estará acompañada por charlas explicativas sobre los hallazgos. Los objetos provienen de la zona selvática de Vilcabamba, en Cusco. La colección incluye bienes muebles, brazaletes, pectorales de oro y plata, además de piezas de cerámica con iconografía de las culturas Wari y Nazca.
Para Lilia Lázaro, encargada de museografía y gestión cultural de la Unidad de Museos de la Alcaldía, el descubrimiento de estas piezas marca un hito en las investigaciones arqueológicas debido a las evidencias sobre la expansión de la cultura Wari.
“A partir de este descubrimiento se podrá cambiar el curso de las investigaciones sobre los orígenes de la cultura Inca. Los expertos pensaban que la expansión de los Wari llegaba sólo hasta la zona andina; sin embargo, ahora se evidencia que se expandió hasta la selva cusqueña”, agregó la funcionaria municipal.
En ese sentido, el descubrimiento de Vilcabamba es igual de importante como el de la tumba del señor de Sipan, otra cultura importante para entender el desarrollo de las civilizaciones a lo largo del Pacífico peruano. Este descubrimiento se hizo en 1987, en la región de Lambayeque, al norte del Perú.
La exposición se inaugurará mañana a las 19.00. También mañana se iniciará un ciclo de conferencias coordinadas con la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA en las que participarán arqueólogos de Bolivia y de Perú.
Este mismo día 4, a las 10.15 horas se desarrollará una conferencia a cargo de expertos, como Luis Guillermo Lumbreras, con el tema Wari y Tiwanaku y Alfredo Mormontoy que tratará el tema Vínculos culturales, el Titicaca en el centro, en el Ministerio de Culturas. En la tarde, en el Museo Casa de Murillo, a las 17.30, Javier Fonseca del Perú disertará sobre El Proyecto de Investigación Arqueológica Espíritu Pampa..
Etiquetas
Muestra