- Publicidad
-
-
Lo más
-
'A Quiet Place' recupera el número uno de la taquilla estadounidense
-
Juicio oral contra los acusados de financiar a Rózsa empieza en mayo; hay 14 acusados
-
Dirigente minero asegura que Gobierno planteó un incremento de 3,5% al básico y 0% al mínimo
-
Evo pide establecer en ley anticontrabando los municipios donde militares usarán armas
-
YPFB fija fecha de entrega del resultado sobre Incahuasi en medio de rechazo y amenaza cruceña
-
Padrastro lanza al río a una niña de 5 años en La Asunta
-
Aprehenden al segundo exinstructor por el caso de abusos en los scout de La Paz
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
Bolívar y The Strongest ya conocen a sus rivales para cuartos de final del Apertura
-
Mario Abdo Benítez lidera conteo de votos a la Presidencia de Paraguay
-
Evo llega a Cuba y afirma que las relaciones bilaterales son de mucha esperanza
-
Hugo Dellien se adjudica su primer Challenger
-
La duquesa de Cambridge da a luz a su tercer hijo, un niño
-
Bolivia dice que debe resolver los pendientes que dejó Argentina en la Unasur
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
El fútbol nuestro
La Razón
06:08 / 07 de mayo de 2012
El fútbol boliviano está por cerrar la primera temporada desde que Federación, Liga y Asociaciones optaron por la llamada adecuación al calendario internacional, y desde ya se han escuchado voces de algunos dirigentes alabando los supuestos resultados favorables producto de ese cambio.
Se le atribuye, entre otros, la buena participación de los equipos bolivianos, sobre todo de Bolívar, en la Copa Libertadores. Dizque porque al no producirse un paréntesis prolongado entre el final de un año y el comienzo de otro —lo que hizo que los clubes no hicieran grandes cambios en sus plantillas—, la continuidad competitiva permitió un mejor rendimiento en la batalla internacional.
Sin embargo, nadie ha salido a explicar por qué ese mismo Bolívar ocupa el noveno lugar en el torneo doméstico y se ha quedado sin chance de pelear por el título o algún otro premio de los que otorga el Clausura, consecuencia del inmisericorde calendario liguero, que lejos de respetar a sus mejores equipos, a los que llevan el nombre del país fuera de las fronteras, los ha castigado obligándolos —como es el caso de la Academia— a priorizar la participación internacional debido a la falta de apoyo en el ámbito local.
Sería bueno que esos dirigentes demuestren que hay en el mundo una Liga que obliga a un equipo de su seno a jugar por la competencia local el mismo día que debe afrontar un partido internacional, lo que sucederá con Bolívar el próximo jueves, así el celeste deberá partirse en dos para estar en Santos y en Sucre a la vez, en lo que pasará seguramente a la historia —negativa por supuesto— del fútbol llamado profesional en Bolivia.
Que los ligueros hagan votos desde ahora porque Bolívar pueda ir a la Capital mínimamente reuniendo a un equipo completo, porque si —como parece— se presenta con siete —que es el mínimo exigido— o con menos de 11, no será ese el celeste el que pase vergüenza, será todo el fútbol boliviano, colmado por desaciertos en la organización y por dirigentes que sólo velan por sus intereses.
Etiquetas
Editorial, fútbol-boliviano