- Publicidad
-
-
Lo más
-
Santos dice Piñera lo llamó para ofrecer a Chile como sede diálogos con el ELN
-
Leyes denuncia que impidieron que su abogado lo defienda
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Justicia separa a Carlos Chávez del proceso por corrupción en la FBF
-
El Puma anuncia disco, gira y serie en reaparición tras trasplante de pulmón
-
Excarcelan a líder histórico de Sendero Luminoso en Perú
-
Lanzan en República Dominicana proyecto para reducir riesgos ante cambio climático
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Billete boliviano de los 80 atrae a coleccionistas chilenos por una imprecisión
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Primeros doce países firman protocolo para la lucha contra el tráfico de tabaco
La representante permanente de Uruguay ante la ONU en Ginebra, Laura Dupui, recordó que esos productos evitan los impuestos y su bajo precio incentiva el consumo.
La Razón Digital / ONU / Ginebra
15:54 / 11 de enero de 2013
Doce países, entre ellos Uruguay, Panamá y Nicaragua, fueron los primeros en adherirse al Protocolo para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, abierto el jueves a la firma en Ginebra.
El contrabando de tabaco es un problema mundial ya que facilita el acceso a ese producto y esquiva las medidas de control impuestas por los gobiernos, recordó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La representante permanente de Uruguay ante la ONU en Ginebra, Laura Dupui, recordó que esos productos evitan los impuestos y su bajo precio incentiva el consumo.
“La lucha contra el tabaquismo implica un abordaje múltiple e integral que incluye el comercio ilícito de tabaco”, dijo Dupui.
Ese tipo de comercio ilícito representa una amenaza para los programas de salud pública que buscan fomentar un estilo de vida más saludable entre la población.
La OMS lamentó que el consumo de tabaco no esté disminuyendo a nivel global, debido a las altas concentraciones de nuevos fumadores en los países en vías de desarrollo.
China es otro de los países que firmaron el Protocolo.
Etiquetas
protocolo, tráfico, tabaco