- Publicidad
-
-
Lo más
-
Oriente Petrolero vence a San José 4-3 con un 'Hat Trick' de Castillo y en el debut de Lampe
-
El Tigre vence a Destroyers 3-0 en el Siles y acecha a los punteros
-
La política es un TV Show
-
El SUS necesario
-
Violencia sin sentencias
-
Para Brasil, una acción militar de EEUU en Venezuela "no tendría sentido"
-
Ortega convoca a negociación para resolver crisis en Nicaragua
-
El Tigre vence a Destroyers 3-0 en el Siles y acecha a los punteros
-
Dellien está entre los 8 mejores de Río
-
Fernando Costa: ‘Always va a tener su propio complejo y será un club sólido institucionalmente’
-
Nacional sigue invicto y toma la punta del Apertura
-
Oriente Petrolero vence a San José 4-3 con un 'Hat Trick' de Castillo y en el debut de Lampe
-
Presidentes decidirán si Bolivia se suma a candidatura para el Mundial 2030
-
Buscan 16 camiones con contrabando en Pisiga; Defensa lamenta falta de control fronterizo de Chile
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Bolivia celebra el Día de la Revolución Agraria y Evo rinde homenaje a luchadores por la liberación
Hasta 2007, cada 2 de agosto se celebraba el Día del Indio debido a la Reforma Agraria de 1953 que dispuso el término del latifundio. El presidente Evo Morales estableció en 2007 el cambio de la denominación.
Delegados de municipios junto a los tractores entregados por el Gobierno Foto: MDRyT
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
07:38 / 02 de agosto de 2017
Bolivia celebra este 2 de agosto el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, que hasta el 2007 se conocía y celebraba como el Día del Indio, como parte de los homenajes a la Reforma Agraria de 1953. El presidente Evo Morales rindió en esta fecha su homenaje a las luchas “por la liberación y por educación indígena”.
Desde 1953, cada 2 de agosto se celebraba lo que se llegó a denominar el Día del Indio, debido a la Reforma Agraria encaminada después de la revolución de 1952. Con esa disposición se apuntó a acabar con el latifundio, que se arrastraba en Bolivia desde la conquista española. El gobierno de Víctor Paz Estenssoro reconoció la propiedad campesina.
La ley de la Reforma Agraria de 1953 establece una serie de considerados para su vigencia y aprobación como que el que señala que al “despojo, la esclavitud y la servidumbre, se agregó un agobiador sistema tributario, de tal manera inhumano y degradante, que fue causa principal de las sangrientas sublevaciones de Tupac Amaru, Julián Apaza y los hermanos Katari, en su afán de reivindicar las tierras usurpadas y liberar a la población nativa de las crueles exacciones de encomenderos, recaudadores, corregidores y caciques”.
La norma, firmada por Paz Estenssoro, establece que se transforma el sistema “feudal de tenencia y explotación de la tierra, imponiendo una justa redistribución entre los que la trabajan, e incorporar en la vida nacional a la población indígena, reivindicándola en su jerarquía económica y en su condición humana”.
La ley reconoce la propiedad privada, el solar campesino, la propiedad pequeña, la propiedad mediana, la propiedad de comunidad indígena, la propiedad agropecuaria cooperativa y la empresa agrícola. Además declara que el “Estado no reconoce el latifundio”, según el artículo 12 de la ley de Reforma Agraria.
La administración de Morales rebautizó en 2007 este 2 de agosto como el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, en ocasión de la promulgación de la reglamentación de la ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria aprobada un año antes y que estableció, entre otros aspectos, la verificación de la función económica social de la tierra.
“En nuestros tiempos, el 2 de agosto es el día del antiimperialismo, todo por nuestra soberanía y dignidad”, afirmó el Presidente en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter y añadió: “Ahora son tiempos de liberación y no de dominación ni discriminación. Son tiempos de integración y no de división, ni interrupción”.
También rindió homenaje “Juan Wallparrimachi, Avelino Siñani, Elizardo Pérez y otros que dieron su vida con el movimiento indígena”.
Hoy se realizará un acto de homanaje por la fecha en Chuquisaca. (02/08/2017)
Etiquetas
Bolivia, Dia, Revolucion, Agraria, Evo