- Publicidad
-
-
Lo más
-
Comunarios 'vinculados con el contrabando' atacan a la FTC en Pisiga; queman tres camiones
-
Nace el SUS para dar salud gratuita a más de 5 millones de bolivianos
-
FBF logra apoyo del Gobierno para las dos casas
-
May regresa a Bruselas para lograr cambios en acuerdo del ‘brexit’
-
Australia detiene a niñera chilena por presuntos crímenes bajo Pinochet
-
Ingeniero biomédico dirige la Cainco
-
Bolsonaro lanza una delicada reforma de las jubilaciones, mayor apuesta de su mandato
-
Montaño dice que regiones sin convenio no tendrán SUS y apunta a La Paz, Santa Cruz y Tarija
-
Nace el SUS para dar salud gratuita a más de 5 millones de bolivianos
-
Un radiotelescopio europeo detecta miles de nuevas galaxias
-
Comunarios 'vinculados con el contrabando' atacan a la FTC en Pisiga; queman tres camiones
-
Oficialismo descarta contramarchas en el 21F y dice que en octubre se verá 'quién sepulta a quien'
-
Diputado Ramos indica que denuncia contra Siñani por el caso Tersa ya está en la Fiscalía
-
Morales promulgará ley del SUS en medio de la resistencia de médicos y 3 gobernadores
Chile cierra puertas a diplomacia para hablar del tema marítimo
Demanda. Gobierno pide no condicionar el diálogo bilateral y dice que el juicio seguirá.
Asunción. Evo Morales hace un ademán al saludar al canciller chileno Heraldo Muñoz; Bachelet sonríe. Foto: EFE
La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz
03:16 / 17 de marzo de 2014
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, volvió a cerrar ayer cualquier posibilidad de una agenda diplomática con Bolivia, incluyendo el tema de la mediterraneidad. Argumentó que el caso está en tribunales internacionales y que ahí debe ser resuelto.
“El Gobierno boliviano decidió que La Haya era el lugar para ese tema”, respondió la Mandataria chilena cuando un periodista del diario santiaguino El Mercurio le consultó: “¿Iniciaría en paralelo alguna negociación sobre la mediterraneidad (de Bolivia)?”.
No obstante, dijo que espera tener “la mejor relación” con el gobierno de Evo Morales para conversar sobre los otros temas incluidos en la agenda de 13 puntos que se estableció entre ambos países durante su primer mandato (2006-2010), la cual incluía el problema de la mediterraneidad boliviana.
“Si el Gobierno boliviano estimó que debía llevar el tema del mar a La Haya, es el lugar para verlo y espero que podamos continuar trabajando en los otros 12 puntos de la agenda que impulsé durante mi primer gobierno”, afirmó Bachelet al rotativo chileno.
Apertura. Al respecto, el Gobierno boliviano, a través de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó que se mantendrá el espíritu de diálogo con el país vecino, pero sin condiciones, y reiteró que no se levantará la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en abril de 2013.
“El Gobierno está dispuesto a dialogar sobre los diversos puntos, pero no se va a retirar la demanda ante La Haya (...). Cuando se presentó la demanda (en la gestión de Sebastián Piñera), Chile lo consideró como una ofensa y una forma de cerrar la posibilidad del diálogo, pero simplemente se trató del derecho boliviano de recurrir al tribunal adecuado para que se pronuncie sobre este tema”, manifestó la autoridad.
La declaración ratificó lo que Morales dijo la pasada semana, tras participar en la investidura de Bachelet como nueva presidenta, en sentido de que el diferendo debe resolverse en virtud a la diplomacia de los pueblos, para generar confianza entre ambos países en busca de diálogo con resultados.
“Va creciendo ese sentimiento de mar para Bolivia, yo diría que eso es la diplomacia de los pueblos, es una forma de contactarse (...). No se va a levantar la demanda (en la CIJ), qué mejor acompañar con el diálogo. Qué mejor para dos hermanos países vecinos, en vez de esperar los fallos”, manifestó Morales en la oportunidad.
Así, el Mandatario reafirmó la posibilidad de reanudar las relaciones bilaterales “por cuerdas separadas”. Por un lado, el diálogo y, por el otro, la demanda ante la CIJ, como lo hicieron Chile y Perú en su diferendo limítrofe que fue resuelto el pasado 27 de enero.
Al respecto, Bachelet en sus recientes declaraciones refirió: “Este no es un problema de ‘cuerdas separadas’. Aquí hubo una decisión de Bolivia de llevar este tema a un tribunal internacional, y Chile expondrá su posición allá”.
Con todo, el proceso sigue en curso y el siguiente paso será la entrega de la memoria histórica, este 17 de abril, que está “prácticamente concluida”, según el diputado Héctor Arce, quien viajó el fin de semana a La Haya junto al Consejo Nacional Marítimo a reunirse con el equipo jurídico internacional para revisar el documento.
Esto confirma que Chile se radicaliza
Karen Longari
Esto confirma que la posición chilena se está radicalizando. Creo que Bolivia ha tenido una lectura equivocada de los mensajes enviados por la presidenta Bachelet en el pasado.
Bajo esas condiciones, Bolivia no debería retomar el diálogo bilateral excluyendo el tema marítimo; los otros 12 puntos de la agenda no son puntos que merecen ser tratados con urgencia, hay temas comerciales y económicos que pueden ser tratados al amparo del Acuerdo de Complementación Económica suscrito en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Chile definitivamente es un interlocutor difícil (...), no vale la pena hablar de ningún punto de la agenda si no está el tema marítimo y se debe dejar la agenda congelada co- mo ellos decidieron hacerlo. Lo ideal debe ser retomar la agenda con los 13 puntos.
Karen Longaric es experta en Derecho Internacional.
Etiquetas
Tema marítimo, Chile, Bolivia, Evo, Bachelet, Diplomacia