- Publicidad
-
-
Lo más
-
Pobreza en Bolivia baja al nivel histórico de 36,4%
-
Morales felicita a Díaz-Canel y dice que es garantía para profundizar el proceso revolucionario
-
Bolivia está a punto de definir entre firmas de Rusia y Alemania al socio para industrializar el litio
-
Científicos suizos crean 'tatuaje biomédico' para detección precoz de cáncer
-
Castro anuncia que dejará de ser lider el Partido Comunista en 2021
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
-
Un video de YouTube logra reunir a una familia india tras más de 40 años
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Naciones Unidas reporta reducción del 1% en los cultivos de coca en Bolivia durante 2015
En 2010 los cultivos de hoja de coca llegaban a 31.000 hectáreas, cifra que en 2011 bajó a 27.200, en 2012 a 25.300, 2013 a 23.000 y 2014 a 20.400 ha, de las que solo 200 fueron erradicadas hasta 2015.
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, entrega el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia en la Cancillería. Foto: Ángel Guarachi
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
12:19 / 05 de julio de 2016
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó hoy una reducción mínima de los cultivos de la hoja de coca en Bolivia (1%) en 2015 respecto de 2014. En este periodo, el organismo comprobó la existencia de 20.200 hectáreas del arbusto, solo 200 menos que el año anterior.
Los resultados corresponden al Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia presentado la mañana de este martes por la UNODC (por su sigla en inglés) y que anualmente entrega al gobierno boliviano.
Las cifras no son alentadoras puesto que en gestiones pasadas la reducción del cultivo había sido mucho mayor.
En 2014, el país había registrado una disminución de 2.600 ha del cultivo de la hoja (11%), una cifra que el propio organismo ponderó. Los superficie cultivada se redujo de 23.000 ha registradas un año antes a 20.400 ha. No obstante, el organismo destacó que la cifra presentada esta mañana (20.200 hectáreas) “es la más baja desde que la UNODC inició el monitoreo de cultivos de coca en Bolivia en 2003.
"Imágenes satelitales y verificaciones en campo revelaron leves reducciones en los Yungas de La Paz, de 14.200 a 14.000 hectáreas, y en el Trópico de Cochabamba, de 6.100 a 6.000 hectáreas, es decir, 200 y 100 hectáreas, respectivamente, entre 2014 y 2015. Ambas regiones representan el 99% de la superficie de cultivos de coca. En las provincias del Norte de La Paz se detectó un incremento de 130 a 150 hectáreas", reseña parte del informe.
Aunque precisa que hay "subestimación de la producción de hoja de coca en los Yungas de La Paz", por lo que recomienda "realizar estudios periódicos de productividad de la hoja de coca, para calcular con mayor precisión su producción en el país".
En 2010 los cultivos de hoja de coca llegaban a 31.000 hectáreas, cifra que en 2011 bajó a 27.200, en 2012 a 25.300, 2013 a 23.000 y 2014 a 20.400 ha, de las que solo 200 fueron erradicadas hasta 2015.
El informe de la UNODC también precisa que el 93% de la comercialización de coca “tuvo lugar en el mercado autorizado de Villa Fátima (La Paz), mientras que el restante 7% lo fue en el de Sacaba (Cochabamba), siendo Santa Cruz el destino más frecuente.
Para el representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, “la mejor forma de obtener reducciones sostenibles de los cultivos ilícitos ha sido la combinación de programas de erradicación y de desarrollo alternativo y cuando los programas de desarrollo alternativo se han concebido en marcos de desarrollo más amplios e integrales”.
En su informe, la UNODC recuerda que la normativa nacional vigente “establece que la producción de coca no podrá exceder a 12.000 hectáreas de cultivos de coca”. (05/07/2016)
Etiquetas
Coca, Unodc, reporta, reducción, cultivos, Bolivia