- Publicidad
-
-
Lo más
-
Siñani cree que decisión de alejarlo de directiva de CC es “precipitada”; Mesa insiste con falta de ética
-
Transportistas piden dejar sin efecto aporte de Bs 0,20
-
Este martes se publica convocatoria para nuevo examen de admisión en la Anapol
-
Clubes bolivianos por debajo del puesto 500 en el ranking mundial de clubes
-
A sus 15, Martínez correrá Codasur
-
Bolívar y BAISA quieren llegar hasta Conmebol si la FBF no le paga su premio
-
MAS denuncia a Siñani en la Comisión de Ética del Concejo de La Paz por el caso Tersa
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
Muere a los 95 años el marinero de la icónica foto del beso en Nueva York
-
Montaño dice que regiones sin convenio no tendrán SUS y apunta a La Paz, Santa Cruz y Tarija
-
Suben a 24 los fallecidos en choque entre un bus y un tractocamión en la ruta Oruro-Potosí
-
Televisión rusa RT protesta tras bloqueo de varias de sus páginas en Facebook
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Comités de vigilancia critican proyecto de ley
Dicen que el nuevo control social elimina al actor territorial-vecinal
La Razón / I.B.
04:19 / 09 de noviembre de 2012
Las asociaciones de Comités de Vigilancia del país y de La Paz rechazaron el proyecto de Ley de Participación y Control Social presentado esta semana al Gobierno por organizaciones sociales y el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
Óscar Siñani, representante de los comités de vigilancia de La Paz, dijo que la mayor limitación del proyecto de Ley de Control Social presentado al Gobierno es que desconoce a la organización y realidad territorial del país.
“Lastimosamente, ese anteproyecto que presentaron hace unos días las organizaciones sociales, en el que prácticamente nosotros no estamos incluidos, no reconoce a nuestras organizaciones que somos territoriales”. El proyecto de ley en cuestión identifica a dos tipos de actores del control social: los colectivos y los individuales. En el grupo de los colectivos están tres actores: los “orgánicos”, que comprenden a los sectores sociales y/o sindicales; los “comunitarios”, que básicamente corresponden a los pueblos indígenas, comunidades interculturales y afrobolivianas; y los actores “circunstanciales”, que se organizan para un fin determinado y “dejan de existir” una vez cumplida su misión. Los dirigentes de los comités de vigilancia señalan que en los hechos el control social en los últimos 18 años estuvo en manos de ellos, por lo menos en el municipio.
“No estamos defendiendo al comité de vigilancia, estamos defendiendo a quienes representamos, lo territorial, las juntas de vecinos, las organizaciones indígena originarias”, indicó Siñani. Añadió que en los próximos días las asociaciones de vigilantes presentarán a la Asamblea su propio proyecto de ley de control social, que vienen preparando desde hace tres años.