- Publicidad
-
-
Lo más
-
Melgar vence al Caracas y se acerca a la fase de grupos de la Copa Libertadores
-
Morales promulgará ley del SUS en medio de la resistencia de médicos y 3 gobernadores
-
Satélite Túpak Katari recauda más de $us 2 MM por mes y este año se llegará al 90% de su capacidad
-
FBF confirma amistoso contra Nicaragua en el Chapare
-
Dirigente cocalero advierte a Mesa de riesgos si entra al Chapare
-
Venezuela declara alerta militar y cierra frontera con Curazao ante llegada de ayuda humanitaria
-
Oposición critica a Morales por sus dichos sobre el 21F
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
Un radiotelescopio europeo detecta miles de nuevas galaxias
-
Oficialismo descarta contramarchas en el 21F y dice que en octubre se verá 'quién sepulta a quien'
-
Muere a los 95 años el marinero de la icónica foto del beso en Nueva York
-
Montaño dice que regiones sin convenio no tendrán SUS y apunta a La Paz, Santa Cruz y Tarija
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Congresos y primarias para asambleístas
Opositores barajan formas para designar postulantes a diputados y senadores
Sesión. La asamblea inició su última legislatura el 22 de enero. Foto: La Razón
La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla
01:34 / 24 de marzo de 2014
Las organizaciones políticas de oposición afinan los mecanismos para elegir a sus candidatos a senadores y diputados con miras a las elecciones generales de la presente gestión.
El Movimiento Demócrata Social (MDS) y el Movimiento Sin Miedo (MSM) coincidieron, por separado, en recurrir a asambleas departamentales para designar a los postulantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En tanto, el Frente Amplio-UN (Unidad Nacional) apuesta por las encuestas o las elecciones primarias internas para designar a sus aspirantes, proceso que llevan a cabo para elegir a su candidato a la presidencia. Están en carrera Samuel Doria Medina, Germán Gutiérrez Gantier, José Antonio Quiroga, Jimena Costa y Erick Morón (jefe nacional del MNR).
“Serán los comités ejecutivos de cada departamento que elegirán a sus candidatos a diputados y senadores, esto dependerá del apoyo que reciban de sus organizaciones sociales y la fuerzas cívicas de sus departamentos”, señaló José María Leyes, del MDS.
En tanto, Edwin Herrera, del MSM, sostuvo que se organizarán “asambleas departamentales para designar a los postulantes y que esas listas, al final, serán puestas en conocimiento de la dirección nacional”, en la que se definirán las postulaciones oficiales.
El diputado Jaime Navarro, de UN, indicó que se recurrirá a “primarias a través de encuestas” para definir las candidaturas.
Con todo, todas las fuerzas políticas deberán esperar el lanzamiento del calendario oficial por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que definirá las fechas para que las organizaciones presenten a sus candidatos a la presidencia, vicepresidencia, cámaras de Diputados y Senadores; asimismo, junto al cronograma se publicará el nuevo mapa de circunscripciones uninominales, según los datos del Censo de 2012.
La nueva asignación establece la disminución de diputados uninominales de 70 a 63 y el incremento de plurinominales, de 53 a 60. Actualmente, la Cámara de Diputados tiene 130 escaños: 70 uninominales, 53 plurinominales y siete indígenas. Con la fórmula del TSE, Potosí, Chuquisaca y Beni perdieron a un escaño, y Santa Cruz recibió tres más. El mapa definirá los nuevos escaños.
TSE elabora la nueva cartografía
A inicios de marzo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) terminó de entregar los resultados finales del Censo al TSE para que éste concluya la confección del nuevo mapa electoral de circunscripciones uninominales. Terminada la labor, esa institución deberá lanzar el calendario electoral oficial.
22 diputados opositores migraron al MDS y UN
CN perderá su personería jurídica y sus legisladores buscan otras opciones
Desde 2013, al menos 22 legisladores titulares y suplentes de Convergencia Nacional (CN) se alinearon a nuevos frentes políticos como MDS (Movimiento Demócrata Social) y UN (Unidad Nacional), debido a que la organización opositora perderá su personería jurídica en diciembre de este año.
Una nota publicada a principios de febrero en el suplemento Animal Político da cuenta de que cinco asambleístas de CN pasaron a engrosar el Frente Amplio-UN, liderado por Samuel Doria Medina, mientras que 17 hicieron manifiesta su filiación con los Demócratas.
La cercanía de las elecciones generales de octubre está provocando el desencuentro definitivo entre los miembros de la alianza establecida en 2009, en virtud a los comicios de esa gestión.
En ese entonces, el frente opositor se convirtió en la segunda mayor fuerza en la Asamblea Legislativa, logrando 37 diputados y diez senadores. Con los años, el frente entró en crisis; incluso la actual jefa de bancada de CN en la Cámara Alta, Centa Rek, reconoció el mes pasado que la división en ese proyecto político se originó por la falta de un comité político interno que no pudo estructurarse.
Etiquetas
Congresos, primarias, asambleistas