- Publicidad
-
-
Lo más
-
Un perro australiano recibe honores policiales por cuidar a una niña perdida
-
India instaura la pena de muerte para violadores de niños
-
Un juez fija audiencia cautelar del alcalde Leyes para la tarde de este sábado por el caso mochilas
-
Nadal arrolla a Dimitrov y buscará su undécimo título monegasco
-
El Presidente de Nicaragua busca diálogo tras protestas que dejan unos 10 muertos
-
Kim Jong Un anuncia el cese de los ensayos nucleares en Corea del Norte
-
8° Concurso Nacional de fotografía de la Fundación Viva
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Santos dice que Piñera lo llamó para ofrecer a Chile como sede diálogos con el ELN
-
Salinas no descarta un técnico interino para la selección
-
El célebre DJ Avicii muere a los 28 años
-
Leyes se abstiene de declarar y la Fiscalía ordena su aprehensión por el caso Mochilas
-
Violencia en medio de protestas en Nicaragua deja ya 5 muertos y 88 heridos
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Evo pide a países seguir a Chile y Bolivia en el juicio ante la CIJ
Mar. El Presidente asistió a la 69 Asamblea General de la ONU, en EEUU
Nueva York. El presidente Evo Morales durante su discurso emitido ayer en la 69 Asamblea General de la ONU. ABI.
La Razón (Edición Impresa) / Paulo Cuiza, Juan J. Cusicanqui / La Paz
03:32 / 25 de septiembre de 2014
El presidente Evo Morales pidió a los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acompañar a Bolivia y Chile en una solución pacífica del diferendo marítimo que radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, desde abril de 2013.
En la 69 Asamblea General del organismo internacional, en Nueva York, Estados Unidos, Morales explicó que Bolivia no busca con su demanda ante la CIJ alterar el orden internacional de los límites y fronteras, como tampoco amenazar los tratados internacionales, “tal cual pretende hacer creer el Gobierno de Chile”.
“Bolivia invoca al derecho internacional y sus principios para resolver de manera concertada y de buena fe su acceso soberano al océano Pacífico. Haremos bien a nuestros pueblos, a las nuevas generaciones y al mundo concertando una solución efectiva y en paz por el acceso soberano de Bolivia al mar, por ello pido a todos los países del sistema de Naciones Unidas (…) que nos acompañen, no solo a Bolivia, sino también a nuestro vecino Chile en este desafío por la paz, la justicia y el derecho”, afirmó en parte de su intervención.
Réplica. En respuesta, Santiago envió una carta a la ONU. El canciller Heraldo Muñoz indicó que allí se indica que “una invitación al diálogo es cuando se intenta concordar con el otro. Lo de Bolivia es una demanda unilateral pura y simple contra nuestro país, que pretende que Chile ceda territorio. Eso no va a ocurrir”.
Antes de la intervención de Morales, Bachelet dijo que reafirma el respeto “a la estabilidad de las fronteras. El derecho internacional es claro y tajante. Cualquier acción destinada a afectar los tratados de límites vigentes, abre espacios para la incerteza jurídica. Abrirles paso sería un muy mal precedente que podría afectar la estabilidad y la paz internacional”.Morales y Bachelet apuntalaron en 2006 la denominada Agenda de 13 puntos que incluía el tema del mar, diálogo que fracasó a finales de 2010 bajo el gobierno de Sebastián Piñera.
En una entrevista con Café CNN, durante la mañana, Morales sostuvo que esa agenda fue hecha en vano. “(Es) difícil decir si Bachelet nos decepcionó, pero la agenda de los 13 puntos fue en vano”, respondió cuando fue consultado sobre si se siente decepcionado por el hecho de que la Presidenta de Chile, que asumió su segundo mandato en marzo de 2014, no repuso esa agenda.
En 2011, el Mandatario anunció que Bolivia recurriría a tribunales internacionales con el objetivo de buscar una salida soberana al Pacífico.
En 2013, demandó a Chile ante la CIJ para obligarle a negociar una salida al mar con soberanía. En abril de este año presentó la Memoria de la demanda con alegatos jurídicos e históricos. Bachelet, en julio, objetó la competencia del tribunal para tratar el caso. El 14 de noviembre vencerá el plazo que dio la corte para que el demandante responda a la impugnación chilena.
Morales reivindicó ante las NNUU el “derecho histórico” de Bolivia sobre su acceso soberano al mar. El “derecho —dijo— pisoteado por una brutal invasión (1879) promovida por intereses empresariales y coloniales”.
También revalorizó la tesis del vivir bien y atacó al sistema capitalista. Consideró que ambos Estados fueron “conducidos a una guerra” para favorecer a intereses foráneos. “Con la convicción de país, que cree y promueve la paz, y convencido en la armonía de nuestras relaciones con todos nuestros vecinos es que acudimos a la CIJ en busca de diálogo para resolver pacíficamente y de buena fe una prolongada disputa sobre nuestro acceso soberano al mar”, dijo.
Morales no descarta el diálogo
Proceso
El presidente Evo Morales afirmó que está dispuesto a dialogar con su similar de Chile, Michelle Bachelet, sobre el tema marítimo, sin que esto afecte el juicio demandado en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Confianza
“El diálogo con Chile no está cerrado, tengo mucha confianza en el diálogo”, afirmó Morales en una entrevista que concedió al programa Café CNN, en la red televisiva internacional CNN en español.
Situación
Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para buscar un diálogo con Santiago con el fin de lograr una salida soberana al mar, luego de que en la Guerra del Pacífico (1879 y 1883) perdió 120.000 km2 de territorio y 400 km de costa en el océano.
Etiquetas
Cumbre, Evo, Chile, Bolivia, juicio, CIJ