- Publicidad
-
-
Lo más
-
Muere el diseñador Karl Lagerfeld, director artístico de Chanel
-
Champions: Lyon reta a Barcelona y Bayern mide fuerzas con Liverpool en octavos
-
Montaño afirma que gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La Paz ponen 'barreras' al SUS
-
Del meme a la noticia
-
Xenofobia a la boliviana
-
Alcaldía de Oruro plantea ley seca durante la entrada de Carnaval
-
Acciones a largo plazo
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
Muere a los 95 años el marinero de la icónica foto del beso en Nueva York
-
Suben a 24 los fallecidos en choque entre un bus y un tractocamión en la ruta Oruro-Potosí
-
Televisión rusa RT protesta tras bloqueo de varias de sus páginas en Facebook
-
Presidentes de India y Paraguay llegan a Bolivia en marzo para fortalecer relación bilateral
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Chile culpa a Bolivia del fracaso de las negociaciones y reitera que no tiene obligación de negociar
En su segunda jornada de presentación de alegatos orales, Chile hizo referencia a las actas de entendimiento de 1950 y al acuerdo de Charaña de 1975. En ambos casos, dijo que el acercamiento no llegó a buen término por responsabilidad de las autoridades bolivianas.
El abogado de Chile, Sam Wordsworth, durante su exposición en el Palacio de la Paz. Foto: ABI
La Razón Digital / Baldwin Montero / La Paz
07:07 / 23 de marzo de 2018
En su segundo día de alegatos orales en el juicio marítimo que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la delegación de Chile defendió la tesis de que ni las negociaciones de 1950 ni las de Charaña, en 1975, generaron obligación alguna de negociar una salida al mar para Bolivia.
Por el contrario, culpó a las autoridades bolivianas del fracaso de las negociaciones en ambos casos y cuestionó al actual equipo de juristas que representan a Bolivia en ese juicio por presentar versiones incompletas de los hechos para sustentar la exigencia de que Chile se siente en una mesa de negociaciones para atender la demanda marítima.
El jurista Sam Wordsworth comenzó la segunda jornada de exposición de alegatos orales chilenos y, con respaldo de documentos y publicaciones de prensa de la época, afirmó que si bien Santiago se abrió a negociar con Bolivia una salida al mar después de la firma del Tratado de 1904, en ningún momento asumió un compromiso de negociar indefinidamente para atender esta demanda.
Sobre el acuerdo de negociación que en 1950 asumieron a través de notas diplomáticas el embajador boliviano en Santiago, Alberto Ostria Gutiérrez, y el canciller chileno Aniceto Solares, durante la posesión del presidente mapochino Gabriel Gonzales Videla, dijo que esto finalmente no llegó a buen puerto porque Bolivia dejó a medias el proceso cuando se hizo una consulta sobre un eventual intercambio de territorio por agua.
“No se quedó en nada con Bolivia”, dijo, para luego insistir en que un proceso trunco no puede ser usado años después alegando que implicaría una obligación de negociar a una de las partes para que atienda la demanda de la otra.
Además, dijo que “todo convenio entre Cancillerías, para que tenga validez, necesita ser sometido al Congreso Nacional para que sea ejecutado o rechazado”, cosa que no ocurrió en Chile.
También se refirió al acuerdo de Charaña firmado en 1975 entre los presidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet y dijo que, de igual forma, las negociaciones fracasaron porque Bolivia tuvo cuestionamientos a los términos iniciales que implicaban el intercambio territorial.
Aseguró que tampoco este acuerdo y las posteriores negociaciones pueden ser consideradas como un antecedente que sustente la obligación jurídica de negociar, no solamente porque concluyeron sin éxito, sino además porque nunca Chile asumió ese tipo de compromiso.
“Lo que ahora Bolivia reclama como derecho nunca ha estado disponible ni lo pudiera haber estado”, afirmó.
Agregó además que “según el general Banzer, en una entrevista de diciembre de 1975, el acta de Charaña no incluye un compromiso categórico de Chile de resolver la situación de mediterraneidad de Bolivia”. (23/03/2018)
Etiquetas
Mar, Bolivia, Chile, juicio, Charaña, alegatos, CIJ, Haya