- Publicidad
-
-
Lo más
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
Ministerio de Trabajo aclara que el feriado del 1 de mayo será el martes
-
La COB rechaza la hipótesis de que la explosión en Huanuni se haya originado por problemas pasionales
-
En el Legislativo tratan ley de registro y acceso público a identidad de sentenciados por violencia sexual y feminicidio
-
Agente Rodríguez Veltzé arriba al país para cónclave técnico científico por el Silala
-
Comisión paralela del caso Oderbrecht no podrá requerir información por canales oficiales
-
Bayern-Real Madrid, choque de gigantes buscando la final de 'Champions'
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta de Ipsos
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
-
Ministerio de Trabajo aclara que el feriado del 1 de mayo será el martes
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
YA NO HABRÁ TIMBRES EN TRÁMITES JUDICIALES
Un día después de la promulgación de la Ley de Transición Judicial, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Javier Baldiviezo, explicó ayer que desde el 3 de enero de 2012, cuando se inaugure el año judicial en un acto especial en Sucre, las estampillas —cuyos costos son hasta de Bs 300— desaparecerán de los procesos que siguen los ciudadanos.
Anuncio. El viceministro Javier Baldiviezo en la conferencia de prensa realizada en el Palacio. Foto: ABI
La Razón / Juan René Castellón / La Paz
20:37 / 24 de diciembre de 2011
El 3 de enero de 2012 desaparecerán los timbres de trámites judiciales, como parte del proceso de transición del Poder Judicial que se iniciará ese día con la posesión de las 56 autoridades elegidas el 16 de octubre mediante el voto popular.
El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Javier Baldiviezo, anunció ayer en conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, que también entrará en vigencia la norma que establece la gratuidad “de todos los formularios y papeletas de apelación en todo tipo de trámites y procesos”.
El viernes, el presidente en ejercicio, Álvaro García, promulgó la Ley 212 de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional.
El 3 de enero, a las 16.00, se realizará el acto de posesión de los magistrados y magistradas electas, en el Órgano Judicial en la ciudad de Sucre, ceremonia a la que serán invitados los mandatarios de Argentina, Cristina Kirchner; del Perú, Ollanta Humala, y de Ecuador, Rafael Correa, entre presidentes de cortes supremas de justicia de países amigos y destacados juristas como Baltasar Garzón.
Una vez posesionados, los nuevos magistrados podrán, de acuerdo con la Ley 212, designar “a las autoridades jurisdiccionales a nivel de vocales, jueces y personal de apoyo en todos los distritos” con la finalidad de evitar el colapso de las nuevas entidades frente a posibles renuncias.
Baldiviezo anunció, en la rueda de prensa, que la consolidación de la nueva estructura del Poder Judicial demorará entre tres y cuatro años, y luego recalcó que la ciudadanía debe estar consciente de que este proceso de renovación será “paulatino pero transparente”. Un aspecto que demorará, dijo, es la designación de los jueces conciliadores, quienes serán nombrados después de que la Asamblea Legislativa Plurinacional adecúe y modifique los “códigos vigentes”.
El viceministro destacó la importancia de eliminar el pago de timbres y de todo tipo de trámites para introducir en el país el concepto de gratuidad en la justicia. Calculó que en trámites sencillos, como procesos ejecutivos, el litigante gasta entre 200 y 300 bolivianos en timbres, y que en una gestión ellos erogan “un par de millones de bolivianos” por ese concepto.
Sostuvo que la intención de la conferencia de prensa “es que la ciudadanía y ciudadanos de a pie avizoren con esperanza la Ley 212, que generará un proceso ordenado y transparente, y que los nuevos órganos traerán esperanza y seguridad jurídica”.El acto de posesión de los magistrados costará 200 mil bolivianos, presupuesto previsto habitualmente por el Consejo de la Judicatura para un acto normal de inauguración del año judicial.
Nuevas entidades
La Corte Suprema de Justicia será Tribunal Supremo de Justicia; el Tribunal Agrario Nacional, Tribunal Agroambiental; y el Consejo de la Judicatura, Consejo de la Magistratura.