- Publicidad
-
-
Lo más
-
Miguel Díaz-Canel, el primer presidente de la Cuba poscastrista
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
Luego de 59 años, Cuba cambia de ‘apellido’
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Maridaje con whisky, una nueva propuesta
-
Los tres hipócritas mosqueteros
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Hay una crisis en el multilateralismo de la región
Ernesto Samper - El expresidente de Colombia (1994-98) habló sobre los modelos de desarrollo vigentes en la región, la situación de la OEA y el espacio que ocupa Unasur
Observador. El exmandatario durante la entrevista con La Razón.
La Razón / Carlos Orías / La Paz
02:26 / 16 de mayo de 2012
— ¿Percibe tendencias o matices en los modelos económicos vigentes en América Latina?
— A partir del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, creo que se abrieron dos paradigmas de desarrollo en el continente. Uno desde Panamá hacia el norte, dependiente de la economía de EEUU, fundado en la maquila, y otro de Panamá hacia el sur, caracterizado por ser extractivista, exportador de materias primas.
— ¿Y qué sucede en Sudamérica?, ¿se puede hablar de que hay una sola tendencia?
— En el modelo sudamericano se han manifestado dos tendencias, de carácter ideológico y práctico. Una con los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la otra la de los países a orillas del Pacífico, como Colombia, México, Perú y Chile. El modelo del Alba apela a métodos capitalistas para crear socialismo. A la inversa, la del Pacífico está caracterizada por emplear métodos socialistas para atenuar los rigores de un modelo esencialmente capitalista.
— Ante la proximidad de la Asamblea de la OEA en Bolivia, ¿qué perspectivas ve para el cónclave y para el organismo?
— Hay una crisis en el multilateralismo regional. La Organización de Estados Americanos fue creada al inicio de la Guerra Fría, como un mecanismo de relacionamiento político y con el fin de posicionar políticas de seguridad. Si a esto sumamos la exclusión de Cuba por razones ideológicas que hoy no son válidas, nos damos una idea de por qué la OEA está en crisis. Se ha convertido en un escenario en el que tiene lugar el relacionamiento de América con Estados Unidos y nada más.
— ¿Cómo ve el desarrollo de esquemas como Unasur?
— Es un escenario político de relacionamiento y desde ahí interpreta la realidad de la región. Más que escenarios de integración burocrática o comercial, se necesitan escenarios de debate y relacionamiento político.
Etiquetas
Entrevista