- Publicidad
-
-
Lo más
-
Fiscalía allana 'casa de Evo' en La Paz y secuestra documentos y computadoras
-
Aunque logró su libertad, Leopoldo Fernández aún encara otros tres procesos en Pando
-
Exdirector del TSE asegura que el desvío de datos comenzó a las 18.40 del 20 de octubre
-
Fiscalía General solicita a Interpol activar notificación azul contra el exministro Alfredo Rada
-
10.064 bachilleres destacados reciben bono a la excelencia de Bs 1.000
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
En Bolivia ven que reacciones de Chile tendrán ‘alto contenido político-electoral’
El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, afirmó que Santiago no puede rebatir los argumentos nacionales en los procesos en curso
el secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, en entrevista con los medios estatales. .
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
08:50 / 12 de enero de 2017
Las reacciones en Chile sobre los procesos judiciales con Bolivia estarán marcadas por un “alto contenido político-electoral” ante la imposibilidad de rebatir argumentos nacionales y la proximidad de las elecciones y cumplimiento de plazos fijados por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó el responsable de la Dirección del Silala, René Martínez.
Las “reacciones tienen un alto contenido político-electoral, que intentan disimular los componentes principales de esta demanda (Silala) y tratar de intentar agarrar partes para trasladar esa imposibilidad de respuesta que tienen ante la política vigente de privatizaciones”, sostuvo en una entrevista con Bolivia Tv.
Recordó que Chile debe presentar en julio la memoria en el juicio instaurado contra Bolivia por derechos sobre el manantial, mientras que poco después debe entregar la dúplica en la demanda marítima, en una segunda fase de alegatos escritos, y en noviembre –dijo- se encaminará a elecciones generales.
El canciller Heraldo Muñoz afirmó el 6 de enero que su país cuenta con “evidencias” que demuestran que, hasta 1999, Bolivia reconoció al agua proveniente de los manantiales como parte de un río internacional y anunció que serán presentados como sustento en la memoria del juicio que instaló contra Bolivia ante la CIJ.
Mientras que la agente de Chile para la demanda por las aguas del Silala, Ximena Fuentes, admitió que el recurso natural en disputa estaba en territorio boliviano y que fue desviado de forma artificial para evitar su contaminación.
Martínez, secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, denunció que el recurso hídrico en dispuesta es “comercializado para privilegiar el enriquecimiento de pocas familias”.
La administración boliviana demandó a Santiago para que cumpla con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico, que fue cercenada tras la invasión chilena y posterior guerra de 1879.
Etiquetas
Bolivia, reacciones, Chile, político-electoral, CIJ, mar, Silala