- Publicidad
-
-
Lo más
-
Premian periodismo profesional iberoamericano, inspirado en valores éticos
-
Bolívar enfrenta a la supremacía local de Atlético Nacional
-
Calidad de vida
-
Unasur y Nicaragua: una semana
-
Cruzada contra la influenza
-
Día del Libro
-
Revilla, Chapetón y Leyes bajan en la aprobación de la gente y Fernández escala cuatro puntos
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta de Ipsos
-
Bolívar y The Strongest ya conocen a sus rivales para cuartos de final del Apertura
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
La duquesa de Cambridge da a luz a su tercer hijo, un niño
-
Calidad de vida
-
Bolivia dice que debe resolver los pendientes que dejó Argentina en la Unasur
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
CIJ fija hasta el 30 para inscribir diplomáticos en las audiencias
El francés Ronny Abraham presidirá la CIJ para escuchar los alegatos de Bolivia y Chile
Info renovación La Haya.
La Razón (Edición Impresa) / Rubén Ariñez / La Paz
03:50 / 14 de abril de 2015
Bolivia debe acreditar a los miembros del cuerpo diplomático que acompañarán la presentación de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hasta la medianoche del 30 de abril, cuatro días antes del inicio de las audiencias públicas en las que dilucidará su competencia respecto del caso interpuesto contra Chile sobre la “obligación” de negociar un acceso al Pacífico.
“El Departamento de Información solicita a los miembros del cuerpo diplomático que planean asistir a las audiencias que le informe en consecuencia antes de la medianoche del jueves 30 abril 2015”, reseña un comunicado del tribunal internacional.
Este plazo también debe ser acatado por la parte demandada. Ambos países aún no dieron a conocer quiénes conformarán las delegaciones de “alto nivel” que llegarán hasta el Palacio de la Paz, sede de la CIJ en La Haya, Holanda. Empero, las comitivas, como en anteriores oportunidades, estarán lideradas por los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile.
A diferencia de la primera fase escrita del litigio, que se definió como “reservada” y en la que se presentaron las memorias de ambas partes, la que se desarrollará del 4 al 8 de mayo será de carácter “público”.
No obstante, debido al número limitado de asientos disponibles en el recinto judicial, “el acceso prioritario se le dará a los miembros de las delegaciones de los Estados que son partes en el caso, y miembros del cuerpo diplomático”. Sin embargo, un número de curules se asignarán al público en general, según el orden de arribo.
La primera ronda llevará tres horas para cada país: el lunes 4 de mayo empezará Chile, disertando entre las 15.00 y 18.00 (10.00 y 13.00 hora boliviana); el miércoles 6 será el turno de Bolivia, de 10.00 a 13.00 (05.00 a 08.00). La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 de mayo de 16.30 a 18.00 (11.30 a 13.00); y, al día siguiente, Bolivia, de 15.00 a 16.30 (10.00 a 11.30).
El 24 de abril de 2013, La Paz presentó la demanda contra Santiago ante la CIJ. El 12 de junio de ese año, Rodríguez Veltzé y Bulnes se reunieron con el entonces presidente de la CIJ, Peter Tomka, para planificar el cronograma del proceso legal.
Proceso. La Corte fijó el 17 de abril de 2014 y el 18 de febrero de 2015 para la presentación de la memoria de Bolivia y Chile, respectivamente. Este último objetó su competencia para tratar el caso. Con este trámite se suspendió el proceso de fondo y se empezó uno intermedio para determinar si es o no competente. Ante esto, La CIJ fijó hasta el 14 de noviembre de 2014 para que Bolivia presente sus observaciones a la objeción chilena. La Paz cumplió. El 6 de febrero pasado, la Corte renovó su directorio. Tomka transfirió el cargo a Ronny Abraham, de Francia, miembro de la entidad desde el 15 de febrero de 2005 y reelegido el 6 de febrero de 2009.
La CIJ reúne a 15 magistrados con un mandato individual de nueve años. Los jueces pueden ser reelegidos en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) y en el Consejo de Seguridad del organismo internacional.
De acuerdo con su reglamento, cada tres años se debe renovar a un tercio, es decir, a cinco de los jueces que dirimen las controversias y litigios de los países, entre ellos la demanda boliviana. El australiano James Richard Crawford, el ruso Kirill Gevorgian y el jamaiquino Patrick Lipton Robinson son los tres nuevos jueces que asumieron su responsabilidad en febrero de 2015. La CIJ, el principal tribunal internacional para resolver disputas entre Estados, fue creada en junio de 1945 y es uno de los seis principales órganos del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Detalles de la fase oral del juicio
Idiomas
Se emplearán los dos idiomas de la Corte: inglés y francés.
Exposición
Cada parte tendrá en total cuatro horas y media en la exposición oral de sus argumentos en dos rondas de alegatos.
Temática
Los alegatos chilenos van primero porque este país alega la incompetencia de la CIJ. La entidad remarcó que “las audiencias se referirán únicamente a la objeción de la jurisdicción planteada preliminarmente por Chile”, o sea, su competencia sobre el caso.
Etiquetas
Juicio a Chile