- Publicidad
-
-
Lo más
-
Paraguay elige entre la hegemonía y el cambio en elecciones presidenciales
-
Inician restauración del mural de Alandia Pantoja en el excampamento minero de Milluni
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Al menos cuatro muertos tras un tiroteo en un restaurante en EEUU
-
Neymar podría regresar a París en mayo, según medios franceses
-
César Farías es el elegido para la selección
-
Paul Ryan, de farsante a fascista
-
En medio de una vigilia, comienza la audiencia cautelar de Leyes por el ‘caso Mochilas’
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Kim Jong Un anuncia el cese de los ensayos nucleares en Corea del Norte
-
Inician restauración del mural de Alandia Pantoja en el excampamento minero de Milluni
-
El Presidente de Nicaragua busca diálogo tras protestas que dejan unos 10 muertos
-
Un juez fija audiencia cautelar del alcalde Leyes para la tarde de este sábado por el caso mochilas
-
ELN cree que retirada de Ecuador retrasa el acuerdo de cese de fuego
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Un libro reivindica la justicia indígena
El portugués De Sousa coordinó un estudio sobre ‘ecología jurídica’
La Razón / Rubén Atahuichi
02:40 / 25 de octubre de 2012
Un libro, presentado el miércoles en La Paz, estableció la necesidad de consolidar el Estado Plurinacional a través del reconocimiento real de la justicia comunitaria. “Si no se da la convivialidad entre las justicias ordinaria e indígena, simplemente no hay Estado Plurinacional”, consideró, mediante un video, el connotado sociólogo portugués Boaventura de Sousa, responsable, junto al boliviano José Luis Exeni Rodríguez, del estudio Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia, con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburg.
De Sousa dijo que la consolidación de la justicia indígena sufre tres obstáculos: el modelo de desarrollo económico, la cultura jurídica y el racismo.
Ese sistema jurídico implica simplemente “el restablecimiento de los derechos”, reflexionó María Eugenia Choque, que también aportó en el texto. Exeni planteó siete desafíos: la ruptura del Estado-nación, el reconocimiento de diversas justicias, la restitución del derecho propio, la convivialidad entre las dos justicias, la percepción de la justicia indígena como más vulnerable, la agenda pendiente y la transición.