- Publicidad
-
-
Lo más
-
Plataforma G-21 presenta memorial para que el TSE anule la sigla del MAS
-
Aplastante victoria para Boris Johnson y su Brexit
-
Comisión Legislativa resuelve 55 impugnaciones en proceso de selección de vocales del TSE
-
Áñez dice que Mesa y Quiroga ya tuvieron su oportunidad de gobernar
-
Democracia imperativa
-
Always puede abrochar una copa después de 52 años
-
Increpan a Camacho durante un conversatorio en Washington
-
Gobierno invita a la CIDH a una visita 'in loco' para que rectifique su informe sobre la crisis en Bolivia
-
Evo Morales llega a Argentina en operativo secreto; se quedará como refugiado
-
Evo no podrá hacer declaraciones políticas en Argentina; anuncia que seguirá su lucha
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Consumidores verdes
En Bolivia, los criterios ambientales a la hora de adquirir un producto aún son poco relevantes
La Razón (Edición Impresa) / Paola Navarro
03:55 / 08 de marzo de 2016
Los bosques en el mundo siguen siendo una fuente única para la innovación de las empresas de productos cosméticos, salud y alimentos. Son cada vez más las empresas que aprovechan la variedad y riqueza de la naturaleza para crear nuevos productos. Esta riqueza en biodiversidad posibilita un enorme potencial para contribuir al desarrollo sostenible y una economía más verde. Según Lorini (2016), en Bolivia se tienen registradas 685 especies naturales que se comercializan como ingredientes o productos terminados.
¿Y cómo podemos contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad? Entre otras acciones, los gobiernos podrían crear leyes, promover buenas prácticas ambientales, implementar campañas educativas y de sensibilización por un consumo más responsable. Las empresas también pueden ser grandes aliadas en este tema, invirtiendo en la investigación y desarrollo para la creación de productos verdes, impulsando mecanismos de certificación de sus productos y/o apoyando la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento y fortaleciendo a sus actores, como las comunidades locales.
De acuerdo con el barómetro de la biodiversidad 2015 (Union for Ethical Biotrade) el 83% de los latinoamericanos entrevistados aseguran haber consumido algún producto compuesto por ingredientes naturales, y los productos consumidos con mayor frecuencia son alimentos naturales (58%), cosméticos naturales (32%) y medicamentos naturales (26%). Además, el 67% de los latinoamericanos consultados concuerdan en que resulta esencial contribuir de manera individual a la conservación de la biodiversidad.
En Bolivia, estudios recientes señalan que el interés por productos saludables va en aumento, pero aún son poco relevantes los criterios ambientales a la hora de comprar. Cuando se consulta cuáles son los intangibles que impulsarían la decisión de compra de una nueva bebida, el 57% elige el atributo que beneficie su salud, frente a solamente un 7% que elige como principal atributo la conservación de la naturaleza (CSF 2015). Sobre la percepción que tiene el consumidor cruceño respecto a las características de los productos con ingredientes del bosque, califican como aspecto positivo la categoría “naturales y buenos para la salud”; también mencionan que se trata de productos que “contribuyen a preservar el medio ambiente” (Aguilera & Camarata 2014).
A nivel mundial, las cifras revelan una oportunidad para pensar audazmente sobre la biodiversidad. Al crecer la demanda por productos con ingredientes naturales, las empresas innovan y mejoran, se incrementa el nicho de consumidores verdes y, por ende, se generan oportunidades para la participación de comunidades locales en la cadena de abastecimiento.
Etiquetas
Opinión