- Publicidad
-
-
Lo más
-
Inscriben candidatura presidencial de hija del exdictador guatemalteco
-
Morales: 'Aguas de manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia territorio chileno'
-
Río Aruntaya se lleva una vida
-
Adenda con IEASA establece multas por incumplimiento
-
Putin invita a Morales a visitar Rusia en julio
-
Cata de vinos Infinitum, de bodegas La Concepción
-
Las bibliotecas más importantes del mundo
-
Senado sanciona la ley del SUS y la remite al Ejecutivo para su promulgación
-
Salvatierra renuncia a su nacionalidad chilena y cierra la polémica
-
Chile presenta réplica por el caso del manantial Silala; Ampuero ve un giro en la postura de Bolivia
-
Madre de 19 años dio a luz de pie y en puertas del hospital Francés de Santa Cruz
-
Mujer de 60 años muere aplastada en el derrumbe en la Villa Primero de Mayo de Cochabamba
-
Bolivia y Argentina negociarán en 2027 un nuevo contrato energético
-
Morales saluda renuncia de Salvatierra a nacionalidad chilena; la polémica persiste
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La política a juicio
Hay al menos 20 autoridades electas despojadas de su cargo y perseguidas judicialmente
La Razón / Carmen Beatriz Ruiz
02:56 / 08 de agosto de 2012
Primero fue Leopoldo Fernández en Pando, le siguió Reyes Villa en Cochabamba, luego fue Paredes en La Paz, después Mario Cossío en Tarija, siguieron Fidel Herrera en Sucre, René Joaquino en Potosí y Ernesto Suárez en Beni. El acoso a Samuel Doria Medina es permanente. Ahora es el turno de Juan del Granado, Luis Revilla en La Paz, y Rubén Costas en Santa Cruz. En seis años, hay al menos una veintena de autoridades electas despojadas de su cargo y perseguidas judicialmente. Uno a uno, gobernadores, alcaldes y dirigentes de partidos de oposición están cayendo víctimas de la judicialización de la política.
Como los caminos del poder autoritario suelen ensancharse sin límites, también son víctimas de la judicialización de la política las y los líderes de la Central de Pueblos Indígenas de Boliviano (Cidob), y del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), a quienes no sólo les están cayendo acusaciones, sino se les está haciendo “búsquedas bajo la alfombra”.
En esta situación, parecen confundirse o difuminarse las diferencias obvias, muchas y muy grandes, entre las historias, desempeños, errores, delitos (en algunos casos) y condiciones de estos personajes. Porque lo que se muestra como razón principal es, sencilla y rotundamente, su oposición al Gobierno. De tal modo que la mejor manera de lograr que nuestro perezoso sistema de justicia se alerte es ejercer oposición política.
El verbo judicializar, por tanto, se usa desde hace mucho. En la última edición del Diccionario de la Real Academia Española tiene el significado de “llevar un asunto por la vía judicial en lugar de hacerse por otra vía, generalmente política”. Derivado de este verbo aparece el sustantivo judicialización, que significa “resolver disputas, no estrictamente judiciales, recurriendo a decisiones de la justicia” (Fundación del Español Urgente).
Perseguir a quienes hacen oposición política con denuncias, demandas, juicios y cuanto recurso y procedimiento legal haya es una vieja táctica que usaron desde siempre los llamados partidos tradicionales. Lo mismo que es viejo el impulso de cooptar el sistema de justicia. No por antiguas, sin embargo, son formas aceptadas sin reparo y, menos aún, legítimas. Sobre todo cuando quienes la ejercen en la actualidad tienen un discurso diferenciador de esas prácticas. Por eso, no es tanto lo que sorprende, sino lo que indigna, y duele, verlos hacer lo mismo que en acción de otros criticaron. ¡Tan frágil es el discurso frente a la voracidad del poder!
Al ejercer la judicialización de la política como una forma sistemática de amedrentamiento, deslegitimación y persecución de quienes piensan diferente de aquellos que están momentáneamente en ejercicio del poder gubernamental, se vulneran el principio universal de libertad y los derechos a la libre expresión, movilización y representación. En buenas cuentas, se está vulnerando el propio ejercicio legítimo de la política, convertida, de forma increíble, en mala palabra por quienes de ella se ocupan y se sirvieron intensivamente en el cercano pasado.
Lo peor, sin embargo, no es sólo este tejemaneje de discurso y malas prácticas, sino que la judicialización de la política tiene una contra cara, tan infame como ella, que es la politización de la justicia. Como ambos procesos se dan al mismo tiempo y se alimentan mutuamente, la descomposición democrática e institucional que producen es una vorágine que, como suele ocurrir, termina por contaminar a sus propios gestores.
Etiquetas
Opinión