- Publicidad
-
-
Lo más
-
Detienen en EEUU a 33 fugitivos buscados por violaciones de derechos humanos
-
COB y Gobierno no logran acuerdo por el incremento salarial; se avizora que Morales defina el porcentaje
-
Brasil a paso de campeón al ritmo de Marta en la Copa América Femenina
-
Reprograman los conciertos de Tito El Bambino en La Paz y Santa Cruz
-
Gobierno y COB acuerdan iniciar el 26 de abril con el análisis de la nueva Ley General del Trabajo
-
Revilla cesa a directora de licitaciones por denuncias y pide informe de Transparencia
-
Dos ciudadanos bangladesíes son retenidos y se abre investigación por tráfico de personas
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Institucionalidad alteña
En el municipio alteño se ha dado un paso necesario e importante hacia la institucionalidad
La Razón
00:26 / 14 de diciembre de 2011
Conforme había anunciado el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, el lunes se eligió mediante voto popular a seis de los diez distritos de esa extensa urbe. El proceso no estuvo exento de conflicto y hasta es previsible que las nuevas autoridades zonales afronten presión y oposición movilizada, pero queda claro que se ha dado un paso importante hacia la institucionalidad.
En efecto, en sendas reuniones, los presidentes de las juntas vecinales de El Alto eligieron a los subalcaldes de seis de los diez distritos urbanos. Según se supo, en al menos tres, la nominación se produjo entre protestas de disidentes que denunciaron “maniobras” y anunciaron medidas de protesta. En tres de los seis distritos, 1, 2 y 8, ratificaron a sus autoridades salientes; mientras que en los distritos 4, 5 y 14 nombraron a nuevos subalcaldes.
La convocatoria municipal para la elección de subalcaldes designó el 12 de diciembre para la realización de ese proceso. Sin embargo, en la fecha señalada se llevó a cabo sólo en cinco distritos, pues en uno se efectuó una semana antes y en los otros cuatro se programó hacerlo entre ayer, hoy y el sábado.
Fue el Distrito 2 el que decidió adelantar la elección del Subalcalde, situación que pese a ser anómala no fue cuestionada por el secretario general del Gobierno Municipal, quien explicó que no había nada de malo en ello, mientras lo hubiesen anunciado a través de una carta a las autoridades, pues “algunos se ponen de acuerdo y entran en consenso”. Varios vecinos anunciaron que manifestarían su desacuerdo con este cambio de las reglas, instalando una huelga de hambre en la propia Subalcaldía.
En el caso del Distrito 4, la elección se produjo con menos inconvenientes y, no obstante, la votación fue muy reñida, ya que el ganador obtuvo sólo un voto de diferencia: 32 contra 31 sufragios; lo que más adelante podría ser origen de un conflicto vecinal si es que el electo no cumple adecuadamente su mandato.
El caso más polémico fue el del Distrito 1, donde se juegan intereses mayores al ser el sector con mayor actividad económica. En ese distrito, la reelección del Subalcalde fue cuestionada porque no se respetó las reglas establecidas, y se denunció que, entre otras anomalías, se permitió al postulante brindar un informe de actividades no previsto, que dio paso a una elección por aclamación y no mediante voto secreto, como estaba establecido en la convocatoria, por lo que se contaron sólo 23 votos de un total de 40 dirigentes vecinales que habían sido convocados.
Hay, pues, razones para temer por la estabilidad de algunos de los subalcaldes electos, pero también para albergar esperanzas de una mejor gestión municipal, puesto que de un modo u otro, se consolida la institucionalidad y la democracia local. Hacerlo posible depende de las nuevas autoridades y ya no sólo del Ejecutivo municipal.
Etiquetas
Institucionalidad, alteña