- Publicidad
-
-
Lo más
-
Morales cuestiona dichos de Almagro sobre el nuevo Presidente de Cuba
-
Un perro australiano recibe honores policiales por cuidar a una niña perdida
-
India instaura la pena de muerte para violadores de niños
-
Un juez fija audiencia cautelar del alcalde Leyes para la tarde de este sábado por el caso mochilas
-
Nadal arrolla a Dimitrov y buscará su undécimo título monegasco
-
El Presidente de Nicaragua busca diálogo tras protestas que dejan unos 10 muertos
-
Kim Jong Un anuncia el cese de los ensayos nucleares en Corea del Norte
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Leyes se abstiene de declarar y la Fiscalía ordena su aprehensión por el caso Mochilas
-
Violencia en medio de protestas en Nicaragua deja ya 5 muertos y 88 heridos
-
Santos dice que Piñera lo llamó para ofrecer a Chile como sede diálogos con el ELN
-
Salinas no descarta un técnico interino para la selección
-
El célebre DJ Avicii muere a los 28 años
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Normar el ejercicio del derecho
La Razón / La Paz
00:04 / 06 de julio de 2013
La medicina y el derecho son dos de las profesiones históricamente más apetecidas en todas partes del mundo. Esto debido en gran medida a lo lucrativas que pueden llegar a ser. Y es que cuando se trata de enfermedades o accidentes, las personas no escatiman recursos ni tiempo con tal de recuperar su salud y la de sus seres queridos.
A su vez, son muchos los que se decantan por el derecho, por cuanto el dinero está de por medio en gran parte de las contiendas judiciales, y generalmente un (buen) porcentaje termina en manos de los letrados. De allí la importancia de normar a detalle la práctica de la medicina en el país; pero también y sobre todo la del derecho. Máxime tomando en cuenta que no son pocos los juristas bolivianos que buscan alargar los procesos judiciales hasta el cansancio, exigiendo honorarios en función al bolsillo y la desesperación del cliente o de la parte contraria.
Para ello hace falta una ley que permita a los abogados ejercer libremente su profesión, sin tener que afiliarse de manera obligatoria (con varios pagos de por medio) a una institución matriz. Pero también y sobre todo una norma que establezca de forma diamantina, para cada departamento, los aranceles de los honorarios profesionales de la abogacía.
Etiquetas
Subeditorial