- Publicidad
-
-
Lo más
-
Arce alienta incentivar más uso de banca digital y pide seguir trabajando en seguridad
-
Legislador opositor pide conformar comisión para investigar transferencia de dinero a choferes
-
Por los "caminos verdes" hacia el concierto por la ayuda a Venezuela
-
Jefe de la ONU ruega a Venezuela 'no usar fuerza letal contra manifestantes'
-
Concejo de La Paz condecora a comerciante que promueve disminución del uso de bolsas plásticas
-
MAS se reúne en ampliado nacional para diseñar la campaña electoral y la inscripción de militantes
-
Cierra megaconcierto a favor de ingreso de ayuda a Venezuela
-
Aprehenden e imputan por pornografía a periodista que divulgó video de una joven desnuda
-
La Fiscalía emite 351 notificaciones para expostulantes a la Anapol
-
El Tigre vence a Destroyers 3-0 en el Siles y acecha a los punteros
-
Dellien está entre los 8 mejores de Río
-
Echazú: Uyuni tiene la mayor reserva de litio en el mundo
-
Fernando Costa: ‘Always va a tener su propio complejo y será un club sólido institucionalmente’
-
Morales sobre Venezuela: 'Cualquier intervención solo va a traer una guerra'
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Sueño industrial
El estado del parque industrial paceño de Kallutaca deja mucho que desear.
La Razón (Edición Impresa)
08:09 / 13 de febrero de 2018
En su informe presidencial del 22 de enero, el Presidente del Estado convocó al gremio industrial paceño “a instalar sus industrias” en los parques que el Gobierno ha construido en las afueras de la ciudad capital. Se trata del sueño de favorecer la industrialización que hasta ahora no pasa de eso, y es que el Parque Industrial de Kallutaca todavía no es apto para usarse.
El proyecto para impulsar la instalación de este parque en el municipio paceño de Laja se inició en 2012, cuando el Gobierno anunció una inversión de Bs 101,6 millones, comprometidos por la Unidad de Proyectos Especiales (Upre), del Ministerio de la Presidencia. En 2014, se anunció que la primera fase había concluido con una inversión aproximada del 40% del presupuesto. Para entonces se había trabajado la etapa estructural y los sistemas de energía, agua y alcantarillado.
En los siguientes tres años se instalaron en aquel lugar la ensambladora de equipos electrónicos Quipus (cuyo futuro, por ahora, es incierto), la procesadora de fibra de camélidos Yacana y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). El terreno habilitado puede albergar hasta 220 industrias como las primeras tres.
La Gobernación de La Paz y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural coinciden en reconocer que en el terreno hay problemas por el nivel freático, la capacidad de energía instalada y el derecho propietario. En el primer caso es evidente que fallaron los estudios de suelo antes de emprender las obras, ya que el lugar tiene mucha agua subterránea, lo cual inhabilita sus sistemas de alcantarillado. En el segundo, se sabe que las primeras tres industrias consumen el 80% de la carga energética disponible, lo que, además, la hace inestable.
En el tercer caso se sabe que el trámite de perfeccionamiento del derecho propietario se inició en 2016, cuando, cuatro años después de iniciado el proyecto, la Gobernación de La Paz cedió formalmente poco más de 56 hectáreas en favor del Ministerio de Desarrollo Productivo. El cuarto problema es el retraso de las obras civiles de la segunda fase del proyecto, incluyendo el asfaltado de calles y otras obras superestructurales.
En términos de ejecución de la política pública sobre industrialización, el estado del parque industrial paceño deja mucho que desear, máxime tomando en cuenta que ha querido la casualidad que la misma persona que inició el ambicioso proyecto como gobernador del departamento sea hoy el ministro de la cartera responsable de ejecutarlo y terminarlo.
Finalmente, el gremio de los industriales paceños pide tener su cota parte en la administración, propiedad y dirección del complejo; al mismo tiempo que especifica una larga lista de requisitos mínimos para instalar industrias en el lugar. Convendría, pues, establecer bases para asegurar la participación de los industriales en un proyecto que sin ellos es, simplemente, un sueño.
Etiquetas
Opinión