- Publicidad
-
-
Lo más
-
El fenómeno 'Despacito' se corona en los premios Billboard latinos
-
Diputados sanciona la Ley de Creación de Empresas Sociales que es resistida por los empresarios
-
Las dos Coreas celebran histórica cumbre con compromiso de conseguir la paz
-
La mala hora de Leyes
-
Lo que está detrás de las cifras de la deuda
-
Sexualidad y concursos de belleza
-
Salteñas insalubres
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
-
Tribunal Constitucional de Perú ordena liberar a expresidente Humala y su esposa
-
La segunda versión del Festival Internacional del Humor será el 19 de mayo en La Paz
-
Viceministerio tomará control de grupo operativo UCA y fortalecerá tecnificación en lucha anticontrabando
-
Morales convoca a un gabinete ampliado para este viernes
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Votar en la Unesco
La Razón / La Paz
03:28 / 11 de noviembre de 2013
El viernes, EEUU perdió su derecho a voto en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Directora General de la Unesco lamentó que se haya llegado a este extremo, y no sólo por las implicaciones financieras, sino sobre todo por los “valores” que comparten el país del norte y esa organización de las NNUU.
Estados Unidos, que aportaba poco más del 20% de la dotación presupuestaria de la institución, e Israel perdieron su derecho a voto por no haber pagado su contribución desde 2011 en protesta por la admisión de Palestina como Estado miembro. La Unesco aplicó así su reglamento interno, el cual estipula que todo país que, sin justificación, no esté al corriente de pago, pierde su derecho a voto.
Esa misma norma ha conducido igualmente a retirar el voto por no abonar las cuotas correspondientes a otros 11 estados: Antigua y Barbuda, Dominica, Islas Marshall, Maldivas, Malta, Micronesia, Niue, Papúa Nueva Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Swazilandia.
La máxima autoridad de la institución destacó que la Unesco nunca ha sido tan necesaria para Estados Unidos y a la inversa, sobre todo por su “acción contra el extremismo, el racismo y la discriminación” o “la promoción de la libertad de expresión”.
Etiquetas
Subeditorial