- Publicidad
-
-
Lo más
-
Defensa plantea reforzar con 250 militares seguridad en Huanuni para frenar robo de mineral
-
Monagas y Defensor Sporting se juegan su futuro en la Copa
-
Con el agua al cuello, Nacional recibe a Real Garcilaso
-
Santa Fe va por la estocada frente a un Flamengo herido
-
Boca y Palmeiras, en duelo crucial por liderazgo del Grupo H de Libertadores
-
Suprimen premio musical en Alemania tras escándalo antisemita
-
Gobierno dice que escuchó a empresarios para oferta salarial, ahora negociará y lo definirá con la COB
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
Comisión interinstitucional verificará violación de derechos en la mina Chojlla
-
Comisión paralela del caso Odebrecht no podrá requerir información por canales oficiales
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
Ediciones anteriores
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Vuelta a clases
Todo apunta a que el proceso de cambio en la educación será problemático
La Razón
01:53 / 06 de febrero de 2012
Hoy se inicia el año escolar en todo el país y en esta ocasión no se trata de un retorno a clases más, pues desde este año debe implementarse el nuevo currículo educativo basado en las prescripciones de la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada en 2010. Sin embargo, todo apunta a que el proceso de cambio en la educación será problemático.
En efecto, dos factores principales amenazan no tanto el inicio del año escolar cuanto la aplicación del nuevo currículo escolar, que en 2012 se implementará únicamente en los cursos de primero de Primaria y primero de Secundaria. Por una parte, la previsible resistencia de algunas dirigencias del gremio de los maestros, que el Ministro de Educación ha identificado como “trotskistas”, que se oponen a poner en práctica los contenidos previstos en la Ley Educativa, arguyendo que se trata de una versión “retrógrada” de la educación y que no ha sido adecuadamente socializada entre los educadores.
Por otra parte, las autoridades educativas han reconocido que el grueso del profesorado conocerá recién desde hoy el nuevo currículo y sus contenidos, programando para el resto del año actividades encaminadas a desarrollar las destrezas y competencias necesarias, lo cual ha dado paso a que se afirme desde diversas instancias que se está actuando de manera improvisada.
Hasta donde se sabe, el nuevo currículo escolar incorpora radicales transformaciones en el modelo de enseñanza-aprendizaje, que parten desde una nueva forma de nombrar los ciclos escolares: Educación Inicial en Familia Comunitaria (prekínder y kínder), Educación Primaria Comunitaria Vocacional, y Educación Secundaria Comunitaria Productiva; pasando por una redistribución del número de años en Primaria y Secundaria (seis en cada uno) y, fundamentalmente, incorporan una visión holística de los contenidos, orientada a relacionar unas materias con otras, para que el estudiante comprenda el valor y utilidad de algunos conocimientos que se adquieren en aula.
Asimismo, se ha anunciado que en el caso de Primaria, los escolares aprenderán la lectoescritura durante el primer año, a diferencia de antes, cuando el proceso podía durar hasta tercero. En el caso de Secundaria, todos los postulantes al bachillerato adquirirán alguna profesión técnica que los habilite para el mercado laboral, sin necesidad de tomar estudios de tercer ciclo, como la universidad o institutos superiores.
Estamos, pues, en el inicio de una transformación que se desea trascendental en la educación boliviana, la misma que requerirá minucioso acompañamiento y apoyo no sólo de las y los maestros y las autoridades del ramo, sino también de toda la sociedad, que debe empujar a unos y otros a cumplir adecuadamente su deber. El futuro del país depende, sin duda, de la educación de las nuevas generaciones.