- Publicidad
-
-
Lo más
-
Concejal Molina denuncia en Facebook que recibe amenazas; internautas cuestionan su accionar en el caso Castellanos
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
García afirma que será ‘norma’ incluir a entidades como la CEUB en selección de funcionarios
-
Maradona es Dios y Messi es Adán en mural de club argentino
-
Google aumenta los controles de privacidad en su actualización de Gmail
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
Cae supuesto asesino en serie buscado en California durante 40 años
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La ciudad perdida
La Razón / Subeditorial
00:00 / 12 de febrero de 2012
Entre los salares de Uyuni y Coipasa, a una altura superior a los 4.000 metros, se esconde Jacha Pucara (El pueblo grande). Se trata de un reservorio arqueológico aymara de la época postiwanakota, que se desarrolló entre los siglos XII y XIV d. C., compuesto por construcciones rocosas, muchas de ellas circulares y sin techos, edificadas en la cima de un cerro. A su alrededor aún se pueden observar no solamente piezas líticas, utensilios y hermosos tejidos de sus otrora habitantes, sino también chulpas mortuorias y restos humanos, diseminados a lo largo del trayecto que conduce a esta ciudad perdidaSe trata de una oportunidad única para aquellos que gustan de echar una mirada hacia el pasado, a través de los restos y las reliquias originales, y no así por medio de reproducciones, como se acostumbra en este tipo de reservorios, generalmente acondicionados para el público. Oportunidad que la revista Escape desentierra hoy para nuestros lectores.
No obstante, este privilegio conlleva un riesgo muy grande para la cultura, pues, como bien se sabe, el clima no tiene conmiseración alguna con los vestigios de la historia; y mucho menos la ambición humana, que representa un serio riesgo para este sitio arqueológico, administrado actualmente por los escasos comunarios de la región.