- Publicidad
-
-
Lo más
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
Teletrabajo, una solución a la contaminación de las urbes latinoamericanas
-
Del Toro y García Bernal lamentan asesinato de estudiantes mexicanos de cine
-
Científicos de EEUU logran evitar contagio de zika en madres pero no en fetos
-
Al menos 18 muertos por incendio de un karaoke en China
-
Identifican una nueva forma de ADN en las células humanas vivas
-
Niño de 12 años australiano huye a Bali usando tarjeta de crédito familiar
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta de Ipsos
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
-
Proyecto del tren bioceánico entra en ‘etapa de factibilidad’ y está en la agenda de Evo y Vizcarra
-
Unasur y Nicaragua: una semana "cargada"
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Crean por primera vez una célula viva sintética
Investigadores estadounidenses lograron crear la primera célula bacteriana viva con un genoma sintético, lo que representa un gran avance en la comprensión de los mecanismos de la vida y abre el camino a la fabricación de organismos que puedan producir carburante limpio o acelerar la producción de vacunas.
01:00 / 21 de mayo de 2010
Investigadores estadounidenses lograron crear la primera célula bacteriana viva con un genoma sintético, lo que representa un gran avance en la comprensión de los mecanismos de la vida y abre el camino a la fabricación de organismos que puedan producir carburante limpio o acelerar la producción de vacunas.
"Se trata de la creación de la primera célula viva sintética", indicó Craig Venter, creador del Instituto del mismo nombre y coautor de la primera secuenciación del genoma humano, develada el 2000.
"La llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma sintético, creado con cuatro frascos de químicos en un sintetizador químico, comenzando con información en una computadora", explicó, calificando el logro como una "etapa importante, científica y filosóficamente".
El logro "cambia ciertamente mi visión de la definición de la vida y de su funcionamiento", añadió el investigador, cuyos trabajos son difundidos en la revista Science.
"Esto se convierte en un instrumento muy poderoso para intentar diseñar lo que esperamos de la biología y pensamos en una gama muy amplia de aplicaciones", precisó.