- Publicidad
-
-
Lo más
-
Hombre prende fuego a una mujer en un bus en Perú y deja 10 heridos
-
Álvaro Alarcón maldonado es el recolector de sonrisas
-
BMSC lanza tres tarjetas para LifeMiles
-
Las ciudades intermedias no atraen a la gente
-
Heraldos de la danza amistad
-
NetBits facilita a pyme uso de finanzas
-
Teatro, construcción de patrimonio
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
-
Proyecto del tren bioceánico entra en ‘etapa de factibilidad’ y está en la agenda de Evo y Vizcarra
-
Unasur y Nicaragua: una semana "cargada"
-
Bolívar enfrenta a la supremacía local de Atlético Nacional
-
Comisión interinstitucional verificará violación de derechos en la mina Chojlla
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
-
Ministerio de Trabajo aclara que el feriado del 1 de mayo será el martes
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Morales pide planes para cuidar ríos como el Pilcomayo
Actividad. Dice que se debe comenzar a debatir el tema de la pesca
Precaución. En marzo de este año, el Gobierno entregó defensivos construidos en el río Pilcomayo, en el departamento de Tarija. Foto: ABI
La Razón (Edición Impresa) / Elisa Medrano / La Paz
00:00 / 14 de julio de 2014
El presidente Evo Morales convocó a autoridades locales y a organizaciones sociales para que formulen planes de protección de los ríos, esto debido a lo acontecido con el caudal del Pilcomayo, que el 4 de julio sufrió el rebalse de las aguas de un dique de colas con restos de minerales.
El Mandatario consideró que ése es un asunto estructural que debe ser debatido con la finalidad de encontrar alguna solución. “Se trata de un tema estructural que tenemos en algunos ríos. Yo decía que las autoridades locales y los movimientos sociales de las zonas preparen un programa con la participación de las autoridades, con expertos, para ver qué hacer”, manifestó Morales en una entrevista en los medios estatales.
La autoridad respondió así a una pregunta respecto a qué hará el Gobierno con la contaminación que sufre el río Pilcomayo, a raíz de un rebalse del dique de colas que contenía residuos de plomo, plata y zinc, y que pertenece a la empresa Minera Santiago Apóstol, que está ubicada en la comunidad potosina de Canutillos, en el municipio de Tacopampa.
Según el Presidente, lo que se debe hacer con los proyectos de explotación minera, antes de aprobarlos, es ver si éstos no provocarán perjuicio ambiental. En su criterio, si los planes garantizan que el medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra estarán resguardados, proseguirán con la autorización de explotación.
Búsqueda. El Jefe del Estado justificó como necesario que se involucren las autoridades locales y las organizaciones sociales para que la solución al problema de intoxicación en los afluentes responda a un procedimiento propio y que no se impongan recetas desde el exterior.
Con el problema que sufre el río Pilcomayo, dijo Morales, también se debe tomar en cuenta el tema de la pesca, pues hay familias íntegras que “viven del pescado” y que están en las riberas de ese caudal.
Además sostuvo que en este punto en concreto se debe debatir con las organizaciones indígenas, pues también existe un problema que tiene que ver con la escasez de peces.
Entretanto, el ministerio de Medio Ambiente y Agua y las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca informaron que hoy darán a conocer los resultados de los análisis del rebalse que sufrió el caudal del Pilcomayo.
Autoridades del Tribunal Agroambiental de Bolivia, encargado de los delitos contra el medio ambiente, ya habían denunciado la contaminación minera en ese río, que es una cuenca que se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros, y atraviesa cuatro de los nueve departamentos de Bolivia. Además es la frontera natural entre Argentina y Paraguay, país en el que lleva el nombre del río Araguay. Un afluente que cruza tres paísesNacionesEl 31% del afluente del Pilcomayo atraviesa por Bolivia, el 25% por Argentina y el 44% por Paraguay.ExtensiónEsta cuenca se prolonga por cerca de 2.000 kilómetros. Lidema asegura que el río está contaminado por la minería.