- Publicidad
-
-
Lo más
-
Santa Cruz exige resarcimiento por Incahuasi y Chuquisaca espera que TCP revierta el fallo
-
Mochilas II: Gobierno ahora denuncia a Leyes por ‘ajustar’ otra licitación en 2016
-
Empresarios se declaran en emegencia por aumento salarial y Ley de Empresas Sociales
-
Atlético y Marsella se acercan a la final de la Europa League
-
UD considera que anuncio del doble aguinaldo es una estrategia pre electoral del MAS
-
Evo acepta la invitación de la COB y marchará el 1 de mayo en Oruro
-
Salud confirma el deceso de la décima cuarta persona con influenza en Santa Cruz
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Viceministerio tomará control de grupo operativo UCA y fortalecerá tecnificación en lucha anticontrabando
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Representantes nacionales piden mayor apoyo
Evento. La Olimpiada Matemática Iberoamericana comenzó ayer en Vinto
Delegación. Los cuatro estudiantes bolivianos en competencia.
La Razón / Angélica Melgarejo / Cochabamba
00:43 / 03 de octubre de 2012
Los cuatro representantes bolivianos en la Olimpiada Matemática Iberoamericana coincidieron en que el esfuerzo personal compensa la diferencia de nivel que se tiene con otros países. No obstante, demandan mayor apoyo para las tutorías. La primera jornada de la XXVII Olimpiada Iberoamericana Matemática se realizó ayer en Vinto, en la Casa de Retiro de la Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica, con la participación de 76 representantes de 19 países, entre ellos el anfitrión.
En el evento, la delegación boliviana rindió la primera prueba, que consistió en resolver tres problemas matemáticos. Édgar Triveño (16 años), de Oruro; Jorge Fernández (17) y Erick Minaya (18), de La Paz; y Patricia Rejas (16), de Chuquisaca, fueron seleccionados por la Olimpiada Boliviana de Matemática.
Según los participantes, los primeros problemas planteados fueron “muy complicados”. “La tercera pregunta me tomó casi cuatro horas”, contó Triveño, bachiller del colegio Alemán y que ahora radica en Cochabamba, donde cursa, gracias a una beca, el primer año de la carrera de Ingeniería Electrónica, en la Universidad Privada Boliviana.
El joven ya tiene experiencia, participó en la Olimpiada Mundial de 2011, en Amsterdam; y hace dos años en la Olimpiada Cono Sur, en Brasil . “Ser el mejor en matemáticas es una responsabilidad, porque uno no puede quedarse con el conocimiento que tiene. Además es un reto, ya que uno no termina de aprender”, manifestó.
Para Jorge Fernández, estudiante de la Unidad Educativa Sagrados Corazones, las preguntas tenían un alto nivel de dificultad. “La más complicada fue la tercera, no podía acabar y el tiempo pasaba”, recordó. En su criterio, falta mejorar el nivel de Bolivia, porque no hay el suficiente apoyo. “La preparación no es suficiente para participar en estos eventos internacionales, el nivel es mucho más alto que en nuestro país. Siento que no estamos bien capacitados, se requiere esfuerzo y apoyo”, dijo.
Tutorías. Patricia Rejas, la única mujer del grupo, es estudiante del colegio Montessori, de Sucre, y participó el pasado año de la Olimpiada Cono Sur. “Dedicación y perseverancia”, son sus consejos para los estudiantes que no tienen apoyo. “Que no se frustren si no hay alguien que los prepare, hay muchos que se preparan solos”, dijo ante la falta de recursos para tener tutores.
Es el caso de Erick Minaya, quien salió bachiller del colegio San Antonio de La Paz y ahora estudia Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Católica Boliviana. “Me he preparado casi cuatro meses para este evento, al principio tuve ayuda, pero luego tuve que valerme por mí mismo. El apoyo y tutoría son pobres en Bolivia”, acotó.