- Publicidad
-
-
Lo más
-
La Policía confirma que exguerrillero colombiano fue traslado a la cárcel de Chonchocoro
-
Quispe dice que encontró un Fondo Indígena ‘de cabeza’ y da paso a auditorías
-
EEUU advierte a Irán por "violación de soberanía" de Irak y sanciona a milicianos
-
Piñera viajará a Argentina para asistir a posesión de Fernández
-
LuisFer Revollo, el boliviano que estará en Viña
-
Auditoría de la OEA confirma que hubo 'manipulación dolosa' y aumento de votos para el MAS
-
Bolívar vence 3-2 a Destroyers
-
Fallece el fotógrafo Samy Schwartz; Áñez lamenta su partida
-
Arce Catacora se asila en México y dice que volverá cuando su salud lo permita
-
Uruguay llama al gobierno de Áñez ‘de facto’ y pide al Mercosur asumir medidas
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
SENAMHI advierte aumento de temperaturas, inundaciones, sequías y radiación solar a causa del fenómeno de El Niño
En la zona del altiplano y el Chaco, a causa de la escasez fluvial y dehumedad, aumentará la radiación solar. Se prevé que rayos ultra violetase manifiesten por debajo de los dos micrómetros de longitud de onda.Por este motivo se aconseja a la población de estas zonas usarbloqueador solar, mangas largas y cubrirse el rostro con sombreros ogorras Todavía no se ha activado el niño, hemos diagnosticado que seiba a activar este septiembre, pero ha sufrido un retraso, recién se vaa activar en el mes de octubre.
La Razón Digital / ANF / La Paz
16:15 / 26 de septiembre de 2012
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó este miércoles que se registrará en octubre próximo hasta enero de 2013 un aumento de temperaturas en las regiones del oriente, los valles, el altiplano y el chaco, exageraciones climáticas que ocasionarán inundaciones, sequías y radiación solar.
El Jefe de la Unidad de Gestión del SENAMHI, Félix Trujillo, afirmó que la intensa lluvia acaecida en Santa Cruz el pasado miércoles 19 de septiembre y que causó inundaciones, además de dos muertes, habría sucedido a causa del ingreso de un frente frío a la zona oriental, que ocasionó durante esta jornada fuertes ventarrones que sobrepasaron los 80 kilómetros de velocidad causando la caída de árboles.
"Cuando ingresó ese frente frío a Bolivia empezó a disminuir su velocidad y justamente fue en Santa Cruz donde se estacionó, entonces toda esa energía llegó a la formación de nubes de tormenta y eso originó esa cantidad de lluvia" explicó Trujillo, al señalar que las precipitaciones fueron bastante altas, ya que desde las 4:40 de la mañana hasta las 14.30 se registró 210 milímetros acumulados, en total fueron nueve horas de intensa lluvia que causó desmanes en la capital cruceña.
El SENAMHI anunció que no habrá precipitaciones hasta este domingo 30 de septiembre en la zona oriental, por lo que muchos de estos fenómenos vendrían a ser la introducción ya que desde el mes de octubre se reanuda el fenómeno de El Niño que estaría empezando con retraso.
"Todavía no se ha activado El Niño, hemos diagnosticado que se iba a activar este septiembre, pero ha sufrido un retraso, recién se va a activar en el mes de octubre, esto porque hubo el ingreso de aguas frías", manifestó el director de la unidad de gestión de riesgos del SENAMHI.
EFECTOS DE EL NIÑO: Las consecuencias del aumento de temperaturas varían de acuerdo a cada zona nacional: En la zona oriental habrá un aumento de precipitaciones y humedad; por lo que aumentará también la probabilidad de una proliferación de vectores contagiosos de enfermedades como el dengue y la malaria. En el altiplano habrá una irregularidad en el abastecimiento hídrico por la ausencia de lluvias, lo cual podría provocar sequías.
En los valles se vislumbra un escenario parecido especialmente durante el mes de octubre, sin embargo, las lluvias se reanudarán de manera regular pasado el seco mes. De todas formas Trujillo afirma que podría salir afectada la producción de papa, durazno y maní.
El chaco "Es preocupante" dijo Trujillo ya que por su situación desventajosa, la zona requiere de un sistema de abastecimiento hídrico, sin embargo es la zona que tendrá mayor incremento en las temperaturas.
MEDIDAS PREVENTIVAS: En la zona del altiplano y el Chaco, a causa de la escasez fluvial y de humedad, aumentará la radiación solar. Se prevé que rayos ultra violeta se manifiesten por debajo de los dos micrómetros de longitud de onda. Por este motivo se aconseja a la población de estas zonas usar bloqueador solar, mangas largas y cubrirse el rostro con sombreros, o, gorras.
En zonas orientales se aconseja hacer limpieza de aguas acumuladas para evitar la propagación del dengue y mantener atención a posibles alertas sobre acumulación fluvial.
Etiquetas
SENAMHI, clima