- Publicidad
-
-
Lo más
-
OEA recomienda evitar acceso remoto a los sistemas de cómputo y contratar dos firmas auditoras
-
Juez peruano envía a prisión a exnúmero dos de Vizcarra por Odebrecht
-
Almagro se reúne con Camacho en EEUU para hablar de las elecciones
-
Rodrygo y Vinicius lideran el triunfo del Real Madrid en Brujas por la Champions
-
Patzi proyecta que el acelerador lineal funcione en fase de prueba en febrero de 2020
-
Fiscalía allana 'casa de Evo' en La Paz y secuestra documentos y computadoras
-
Aunque logró su libertad, Leopoldo Fernández aún encara otros tres procesos en Pando
-
Exdirector del TSE asegura que el desvío de datos comenzó a las 18.40 del 20 de octubre
-
Gran Poder ya es Patrimonio Mundial
-
CIDH halla 'graves violaciones de derechos humanos' en la crisis política y social de Bolivia
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Rige la ley de prevención contra el cáncer de útero
La Paz. Buscan que registro del PAP llegue al 50%
La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz
01:43 / 23 de marzo de 2016
Las acciones de prevención y atención integral para la detección del cáncer cérvico uterino están vigentes desde ayer en el departamento de La Paz, a partir de la promulgación de la Ley 109, que establece prioridad y necesidad la lucha contra esta enfermedad.
“Estoy convencido de que las enfermedades son prevenibles, para ello la educación en salud debe ser desde la niñez. El cáncer es una lacra y se está convirtiendo en una epidemia y esto realmente es una preocupación por el costo en la atención”, sostuvo el gobernador de La Paz, Félix Patzi, quien promulgó ayer la norma.
La Ley 109 establece que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) debe diseñar e implementar acciones para la prevención del cáncer cérvico uterino a través de spots publicitarios, campañas, ferias de salud en las 20 provincias paceña, entre otras difusiones.
Además debe dotar de equipos y materiales a todos los centros de salud dependientes de la Gobernación, también capacitar al personal para que brinde atención con calidad y calidez.
En 2015, Patzi anunció que el examen del PAP sería obligatorio para las mujeres y que se entregaría un carnet a las que se sometan a la prueba para hacer trámites bancarios, pero activistas y asambleístas del MAS se opusieron con el argumento de que se estaría violando los derechos femeninos.
Los datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que cada año se detectan 2.600 casos nuevos de mujeres con cáncer de cuello uterino. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia estableció que cada día mueren entre dos y tres mujeres, y que el 2% de las féminas que se hicieron el Papanicolau (PAP) tuvo resultado positivo en su última prueba.
El director del Sedes, Freddy Valle, explicó que con la norma se busca aumentar la cobertura anual de mujeres que se someten al PAP, que consiste en detectar cambios en el cuello del útero, como una infección o células anormales que pueden evolucionar a cáncer cérvico uterino. “Con esta norma queremos elevar la cobertura de atención para prevenir este mal hasta en un 50%, ya que de cada 100 mujeres solo 15 o 20 se realizan el PAP”. Valle anunció que para incrementar la atención a mujeres, el Sedes implementará brigadas móviles en las 20 provincias.
Etiquetas
Salud, rige, ley, prevención, cáncer, útero