- Publicidad
-
-
Lo más
-
El fenómeno 'Despacito' se corona en los premios Billboard latinos
-
Diputados sanciona la Ley de Creación de Empresas Sociales que es resistida por los empresarios
-
Las dos Coreas celebran histórica cumbre con compromiso de conseguir la paz
-
La mala hora de Leyes
-
Lo que está detrás de las cifras de la deuda
-
Sexualidad y concursos de belleza
-
Salteñas insalubres
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
-
Tribunal Constitucional de Perú ordena liberar a expresidente Humala y su esposa
-
La segunda versión del Festival Internacional del Humor será el 19 de mayo en La Paz
-
Viceministerio tomará control de grupo operativo UCA y fortalecerá tecnificación en lucha anticontrabando
-
Morales convoca a un gabinete ampliado para este viernes
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Hacerse viejo y lento no siempre es una desventaja... si eres un cetáceo
Estas especies han desarrollado un adaptación que les permite sacar ventaja de esos cambios de la edad.
Un grupo de delfines. Foto: universocanario.com
La Razón Digital / EFE / Las Palmas de Gran Canaria (España)
18:49 / 07 de mayo de 2013
La pérdida de masa muscular asociada a la edad es una patología que cada vez cobra más interés para la ciencia por los efectos que produce en una población cada vez más envejecida, pero un novedoso estudio sugiere que perder vigor y volumen de músculo no siempre es malo... si eres un cetáceo.
La revista "Scientific reports", del grupo "Nature", publica hoy un trabajo de seis científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) que demuestra como estos grandes mamíferos, que no dejan de hacer ejercicio en toda su vida, han desarrollado un adaptación que les permite sacar ventaja de esos cambios de la edad.
El trabajo se basa en las necropsias de más de 150 cetáceos de diferentes especies que pasaron por el laboratorio que dirige el catedrático Antonio Fernández, uno de los científicos con más prestigio del mundo en el estudio de estos animales, y más en concreto de una serie de ejemplares de delfín moteado del Atlántico.
Su primera firmante, Eva Sierra, explicó hoy a Efe que en estos animales, su principal músculo motor, el longuísimo del dorso, va cambiando con los años y se vuelve más lento en edades seniles.
En apariencia, nada extraordinario, si no fuera porque gracias a ello el músculo se vuelve más eficiente en consumo de energía y oxígeno y se recupera mejor de la fatiga, dos cuestiones determinantes si eres un animal que se pasa toda su vida nadando en movimiento constante y apurando al límite el oxígeno cuando bucea.
Eva Sierra precisó que ese cambio se debe a que, al mismo tiempo que pierde otro tipo de propiedades más explosivas, el músculo de los cetáceos gana con la edad en número y tamaño de fibras de tipo 1 de contracción lenta, más eficientes en el gasto de energía.
Ese tipo de "músculo lento" posee más mioglobina que el rápido, es decir, más cantidad de la proteína que permite acumular oxígeno.
Y gracias a ello, remarcó Sierra, se ha convertido en un músculo que permite absorber más oxígeno, que ayuda a los cetáceos de mayor edad a prolongar el tiempo que pueden permanecer bajo el agua.
El trabajo que hoy se publica comienza con un preámbulo que subraya lo importante que son las patologías asociadas a la pérdida de masa muscular con la edad y lo poco que se estudia ese fenómeno, más allá de los humanos y de los ratones de laboratorio.
Este equipo de investigadores destaca las claves que convierten a ese cambio asociado a la edad en una ventaja adaptativa en el caso de los cetáceos, mamíferos de larga vida, gran volumen cerebral y numerosas similitudes fisiológicas y patológicas con los humanos. De modo, añaden, que pueden ser un modelo muy útil para estos estudios.
"Obviamente, no somos idénticos, pero podemos comparar en ellos información relativa a los humanos", apuntó Sierra.
Etiquetas
Cetáceos, investigación, longevidad