- Publicidad
-
-
Lo más
-
Justicia otorga libertad pura y simple para el diputado Rafael Quispe
-
Segundo caso de negligencia médica golpea al hospital 1ro de Mayo de Santa Cruz
-
MAS: Esposa de Siñani es representante legal del Grupo Saavedra que es accionista de Tersa
-
Dios, el animal y el destino: ‘La perla’ de Steinbeck
-
Un incendio deja 70 muertos en la capital de Bangladés
-
Errores arbitrales exasperan a la dirigencia de Bolívar
-
EEUU y China retoman las negociaciones comerciales en Washington
-
Comunarios 'vinculados con el contrabando' atacan a la FTC en Pisiga; queman tres camiones
-
Nace el SUS para dar salud gratuita a más de 5 millones de bolivianos
-
Una estatua del ‘Compadre’ inmortalizará su memoria
-
Iron Man ya vigila a la ciudad de El Alto
-
Presidentes decidirán si Bolivia se suma a candidatura para el Mundial 2030
-
Fernando Costa: ‘Always va a tener su propio complejo y será un club sólido institucionalmente’
-
Contrabando: Enfrentamientos en Pisiga dejan un muerto, varios heridos y tres camiones quemados
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
El tigre de Tasmania se transformaba en perro en la bolsa de su madre
El tigre de Tasmania, también conocido como tilacino, era nativo de Australia, donde llegó a estar muy extendido. Era un marsupial, por lo que las crías nacían con un desarrollo incompleto que terminaban en la bolsa de su madre.
Dos tigres de Tasmania en un zoo de Hobart, en Australia, en 1918, en una fotografía difundida por el "Museo de Tasmania". Foto: AFP - archivo
La Razón Digital / AFP / París
06:53 / 21 de febrero de 2018
El hoy extinto tigre de Tasmania abandonaba en la bolsa de su madre su apariencia de marsupial, el linaje al que pertenecía, para adquirir la de un perro, según un estudio publicado este miércoles en la revista británica Royal Society Open Science.
"El tigre de Tasmania empezaba su viaje en la vida como cualquier otro marsupial, con antebrazos fuertes para poder escalar a la bolsa de su madre", explica Christy Hipsley, coautora del estudio, en un comunicado de Museums Victoria, organización que gestiona varios museos en el sur de Australia.
"Pero cuando salía, 12 semanas después, de este espacio protegido para hacer su vida, parecía más un perro o un lobo, con miembros posteriores más largos que los anteriores", añade.
El tigre de Tasmania, también conocido como tilacino, era nativo de Australia, donde llegó a estar muy extendido. Era un marsupial, por lo que las crías nacían con un desarrollo incompleto que terminaban en la bolsa de su madre.
Se cree que se extinguió en 1936, con la muerte del último ejemplar conocido.
A falta de animales vivos, los investigadores de Museums Victoria y de la Universidad de Melbourne escanearon y crearon modelos digitales en 3D de los 13 especímenes conocidos de tigre de Tasmania dispersado por colecciones en todo el mundo.
Estos ejemplares permitieron a los expertos reconstituir las diferentes etapas de su crecimiento posnatal.
Esta metamorfosis precoz representa uno de los mejores ejemplos de "evolución convergente", el fenómeno que hace que animales genéticamente muy diferentes acaben pareciéndose al adaptarse al mismo entorno.
En el caso del tigre de Tasmania y del dingo (un perro salvaje australiano), que compartieron por última vez ancestros hace unos 160 millones de años, su cabeza y su cuerpo se habrían desarrollado de forma similar debido a técnicas de cacería y dietas de carne comunes. (21/02/2018)
Etiquetas
Tasmania, transformaba, perro, bolsa, madre