- Publicidad
-
-
Lo más
-
De la primavera árabe al invierno sirio
-
Ecuador y EEUU firman convenio de cooperación en lucha contra crimen y drogas
-
Atlético Tucumán goleó 3-0 a The Strongest por la Copa Libertadores
-
Lucha militar contra el contrabando comienza en poblados de la frontera con Chile
-
Otorgan detención preventiva a segundo involucrado por caso Scout
-
Investigación del caso Odebrecht requerirá información desde el gobierno de Carlos Mesa
-
Empresarios cruceños rechazan proyecto de empresas sociales
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La amenaza de especies invasivas está en aumento
Los ecosistemas donde llegan nuevos géneros sufren varios cambios.
La amenaza de especies invasivas está en aumento.
La Razón / AFP / París
00:00 / 02 de septiembre de 2012
A pie, a caballo, en automóvil o en barco, miles de organismos animales o vegetales viajan a lo largo y ancho del planeta. Algunos de estos pasajeros son clandestinos, otros declarados y legales, pero de hecho muchos de ellos son invasores incontrolables que ponen en riesgo su nuevo ecosistema.
Estas especímenes prosperan en los lugares a los que llegan a costa de sus anfitriones (flora, fauna o el hombre), devorando a algunos, desalojando a otros o contaminándolos con nuevas enfermedades. “Las especies invasoras tienen un impacto mayor en el mundo y, en algunos países, es astronómico”, explica Dave Richardson, director del Centro de Biología Invasiva de la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica.
Efectos. A veces se trata de especies introducidas voluntariamente por el hombre, que ha perdido el control: el coipú (especie de nutria), criado por su piel, que destruye diques y riberas de los ríos; o el conejo de campo, que sin depredadores naturales se reproduce a alta velocidad y devasta los cultivos.
A fines de agosto, sólo en Europa se identificó 11.595 especies “extranjeras”. Mil especímenes marinos, 2.400 invertebrados y más de 6.600 plantas terrestres figuran en el inventario que sigue creciendo, gracias a la explosión del comercio y los viajes intercontinentales.
“La mundialización de la naturaleza global será difícil de detener”, advierte el experto francés Jean-Philippe Siblet, que espera que los ecosistemas afectados se adapten sin ser demasiado desequilibrados.
Etiquetas
animales, especies, peligrop, extinción