- Publicidad
-
-
Lo más
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Comisión paralela del caso Odebrecht no podrá requerir información por canales oficiales
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
-
Atlético Tucumán goleó 3-0 a The Strongest por la Copa Libertadores
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Si le cuesta salir de la cama, es culpa de la genética
Un estudio muestra la conexión entre un gen y la duración del sueño
AFP / París
03:00 / 10 de diciembre de 2011
¿Por qué Napoleón sólo necesitaba cuatro horas de sueño? Científicos europeos han identificado un gen que tiene que ver con la regulación del sueño, aunque indicando que la duración de éste también es influida por otros factores, individuales o debidos al entorno.
Según los investigadores, cuyos trabajos fueron publicados en la revista Molecular Psychiatry, el gen ABCC9 explica en alrededor del 5% las variaciones en cuanto a la duración del sueño.
El equipo de los cronobiólogos Till Roenneberg y Karla Allebrandt, de la Universidad Ludwig-Maximilians, de Múnich, Alemania, llevó a cabo un estudio con más de 4.000 personas de siete países europeos tan diversos como Estonia e Italia. Estudio reiterado con una muestra de casi 6.000 personas.
Su análisis del comportamiento frente al sueño (a través de un cuestionario) y de las características genéticas mostraron que los individuos con una variación frecuente del gen ABCC9 dormían en general períodos "bastante menores" que los individuos con la otra versión el gen.
"Éste no es el primer estudio que evidencia la implicación de los genes en la regulación del sueño, pero su fuerza está en que demuestra este gen en una amplia población y confirma su papel en la Drosophila (mosca de la fruta)", comentó a la AFP el cronobiólogo francés Claude Gronfier.
El equipo de Roenneberg, en colaboración con la Universidad de Leicester, Gran Bretaña, ha demostrado en efecto que el ABCC9 también afecta el sueño nocturno de la mosca de la fruta.
Etiquetas
Estudio