- Publicidad
-
-
Lo más
-
ENDE ya tiene subsidiaria en Argentina y prevé tender desde mayo línea eléctrica de exportación
-
EEUU pide a Díaz-Canel ‘escuchar’ al pueblo cubano y acabar con ‘represión’
-
Arce considera que el fallo del Comité de DDHH de la ONU toca al TSE y al TCP
-
Nuevo gobierno de Piñera enfrenta la primera marcha estudiantil en Chile
-
Pobreza en Bolivia baja al nivel histórico de 36,4%
-
Morales felicita a Díaz-Canel y dice que es garantía para profundizar el proceso revolucionario
-
Bolivia está a punto de definir entre firmas de Rusia y Alemania al socio para industrializar el litio
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Díaz- Canel anuncia la continuidad de la revolución cubana
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
Ediciones anteriores
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Las lenguas indígenas se abren paso en Wikipedia
La UBA desarrolla un proyecto que incluye el aymara y el guaraní
Universidad de Buenos Aires.
La Razón / EFE / Buenos Aires
00:00 / 19 de febrero de 2012
Lenguas indígenas como el guaraní y el mapuche se abren paso en Wikipedia gracias a la ayuda que brindan editores de la variopinta enciclopedia a docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina.
Se trata de instrucciones a profesores y estudiantes de guaraní y mapuche en el Centro de Idiomas de la UBA para “favorecer el desarrollo de contenidos en versiones que tienen escasa representación en internet”, explicó a EFE Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina, responsable local de la enciclopedia.
Los cursos de capacitación se celebraron en la sede de la universidad a finales de 2011 y prevén repetirlos este año para expandir la iniciativa.
Los editores del país sudamericano contactaron incluso con cibernautas de Bolivia para promover la incorporación de contenidos en aymara, una de las principales lenguas indígenas de ese país, aunque también se habla en parte de Argentina, Perú y Chile.
De acuerdo con la Unesco, la conservación idiomática es un desafío ante el peligro de extinción al que se enfrenta la mitad de las 6.000 lenguas que existen en el mundo.“Nos preocupa la preservación de la cultura. Por eso instruimos a quienes hablan estas lenguas en las reglas de edición de Wikipedia”, señaló el titular de la filial de Argentina, con una población indígena de unas 600 mil personas, según estimaciones oficiales.
La enciclopedia cuenta con unos 1.500 artículos en guaraní y otros 1.700 en aymara.