- Publicidad
-
-
Lo más
-
Liverpool vence 5-2 a la Roma en la ida de semifinales de Champions
-
Comisión interinstitucional verificará violación de derechos en la mina Chojlla
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
Fiscal Vera continúa en funciones y descarta beneficios para Castellanos
-
Huanacuni: Escuchamos las olas del mar en el silencio de la diplomacia de Santiago
-
La robot Sophia ‘tiene un mal día’ y no puede subirse al escenario de eMerge
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
La aprobación de Evo Morales llega a 48%, según encuesta de Ipsos
-
Comisión interinstitucional verificará violación de derechos en la mina Chojlla
-
Técnicos del Legislativo y los empresarios revisarán ajustes al proyecto de ley de Empresas Sociales
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
1.700 médicos naturistas están acreditados
En tres días, más de 400 representantes debatirán la medicina tradicional
La Razón / Wilma Pérez
00:47 / 03 de octubre de 2012
De los más de 7.000 médicos interculturales que existen en el país, 1.700 fueron acreditados por el Ministerio de Salud y pueden ejercer su oficio legalmente, según su rubro, informó el viceministro de Medicina Tradicional, Alberto Camaqui.
“Desde el año pasado hemos acreditado a 1.700 médicos naturistas, esperamos que hasta fin de año se registre el resto, porque además de ejercer su trabajo legalmente, se beneficiarán con talleres en los que intercambiarán sus experiencias”, declaró.
La autoridad explicó que son tres los rubros en la medicina intercultural: médicos naturistas (kallawayas y yatiris); médicos naturistas (hierberos, chifleros y otros); y las parteras, que son las que atienden los embarazos.
Más de 400 representantes del sector y médicos se reúnen desde ayer en el Primer Encuentro Nacional de Interculturalidad, Medicina Tradicional y Medicina Académica. El evento durará tres días y tiene el objetivo de fortalecer los avances e investigaciones y prácticas de ambas medicinas.
Al acto acudieron el titular del área, Juan Carlos Calvimontes; el representante del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, Mate Martínez, y el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, general Liborio Flores.
El Viceministro de Medicina Tradicional anunció que los resultados del encuentro servirán para socializar, difundir y fortalecer saberes y conocimientos de la medicina tradicional y su posicionamiento para su articulación y complementación con la medicina académica que se practica en los centros de salud. “Queremos construir estrategias para que la población acceda a la salud de acuerdo con la identidad cultural para mejorar nuestros indicadores”, manifestó.