- Publicidad
-
-
Lo más
-
El Cruzeiro aplasta y humilla 7-0 a Universidad de Chile por la Libertadores
-
River derrotó a Emelec y tomó el liderato del Grupo D en la Libertadores
-
Empresarios se declaran en emergencia por aumento salarial y Ley de Empresas Sociales
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
-
Sebastián Piñera confirma a Manuel Hinojosa como cónsul en La Paz
-
El Tribunal Electoral Departamental de Beni archiva proceso de revocatorio para el alcalde de Trinidad
-
Santa Cruz exige resarcimiento por Incahuasi y Chuquisaca espera que TCP revierta el fallo
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
El síndrome de Abraham Lincoln
Abraham Lincoln
La Razón
00:00 / 20 de octubre de 2013
Político estadounidense que nació en Hodgenville en 1809. De niño vio de cerca los abusos contra los esclavos, se licenció en Derecho de forma autodidacta en 1836 mientras servía como soldado en la guerra contra tribus indias. Fue diputado por Illinois de 1834 a 1842, destacándose por su oratoria y su rechazo a la servidumbre; se mantuvo firme en su oposición a la guerra con México, lo que impidió que fuera elegido senador. Se retiró de la política hasta 1854 cuando la esclavitud volvió al debate. Fue elegido Presidente en 1861, lo que derivó en que algunos estados del sur se declaren independientes; la guerra de secesión fue inevitable. En 1863 promulgó la emancipación de los esclavos en el llamado territorio de la unión. Tras controlar la guerra civil fue reelegido, pero cinco días después fue asesinado por un actor fanático mientras asistía a una obra de teatro. Evidentemente, Lincoln murió por heridas de arma de fuego, sin embargo, toda su vida arrastró una enfermedad llamada Síndrome de Marfan, que compromete el tejido conectivo y que se transmite a través de los genes. Éste se manifiesta con alteración de la formación ósea: los brazos y piernas son desproporcionadamente largos; de la misma forma, los dedos son alargados y dan la impresión de patas de araña, lo que se llama aracnodactilia. También está comprometido el corazón, que se deforma por la mala calidad del colágeno, y de igual manera afecta a la vista. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad y sólo se tratan las complicaciones. Lincoln decía: “La mejor justicia no siempre es la mejor política”. Dr. Anibal Romero Sandoval, Emergencias Hosp. Arco Iris.