- Publicidad
-
-
Lo más
-
Macron asegura que un nuevo acuerdo con Irán evitaría una ‘potencial guerra’
-
En el Legislativo aprueban ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Unión Interparlamentaria advierte que en 250 años se llegará a la paridad legislativa al ritmo actual
-
En el Legislativo tratan ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Sube a 34 la cifra de muertos por protestas en Nicaragua
-
Rugby de Bolivia, engranado por mano argentina
-
El partido que duró dos días
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
Bolívar enfrenta a la supremacía local de Atlético Nacional
-
Comisión interinstitucional verificará violación de derechos en la mina Chojlla
-
Comisión paralela del caso Odebrecht no podrá requerir información por canales oficiales
-
Gobierno espera promulgar el 1 de Mayo la ley para que empresas quebradas pasen a manos de los trabajadores
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
El peso de la inmigración en la Perla del Acre
El fenómeno inmigratorio en Pando es una de las explicaciones para el alza exponencial de su población en las últimas dos décadas
La Razón / El editor
00:00 / 23 de septiembre de 2013
El comercio vive un boom en la capital de Pando: Cobija. La actividad es dominada por los habitantes de origen colla, aquellos que provienen de La Paz, de Oruro y de Potosí, del altiplano de Bolivia. Aunque también hay cochabambinos y benianos que son parte del gremio. Es uno de los rostros más visibles del fenómeno inmigratorio en la Perla del Acre, aquél que, según autoridades y analistas locales, ha permitido la elevación exponencial de la población en las últimas dos décadas.
Informe La Razón presenta en esta edición un reportaje sobre este tema, que muestra las facetas urbana y rural de la presencia de residentes collas en ese departamento que mañana celebra el 75 aniversario de su creación. La génesis de esta idea fue una reciente investigación promovida por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), que motivó la redacción de un artículo en el suplemento El Financiero de este periódico. Por ello, Informe La Razón visitó esa región para constatar el auge de los comerciantes importadores que pertenecen al occidente del país. Grupo que, ahora, no sólo apuesta por la economía, sino por tener influencia en los espacios de decisión política.
Mientras que en el campo, los asentamientos collas que fueron impulsados por el Gobierno desde agosto de 2009, todavía sufren por la falta de servicios básicos y otras necesidades. Esta revista estuvo en tres territorios: Bernardino Racua, Puerto Rico y Puerto Evo Morales. Allí radican pobladores que intentan salir adelante con el apoyo de la agricultura, de la actividad forestal y del comercio. Autoridades gubernamentales y de la Gobernación de Pando admiten que falta mucho para que esas personas tengan una vida digna, mientras éstas esperan el cumplimiento de las promesas de hace cuatro años.
Etiquetas
Informe, inmigración, Perla, Acre