- Publicidad
-
-
Lo más
-
De la primavera árabe al invierno sirio
-
Ecuador y EEUU firman convenio de cooperación en lucha contra crimen y drogas
-
Atlético Tucumán goleó 3-0 a The Strongest por la Copa Libertadores
-
Lucha militar contra el contrabando comienza en poblados de la frontera con Chile
-
Otorgan detención preventiva a segundo involucrado por caso Scout
-
Investigación del caso Odebrecht requerirá información desde el gobierno de Carlos Mesa
-
Empresarios cruceños rechazan proyecto de empresas sociales
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
A 85 años del nacimiento de un mito socialista
La Razón (Edición Impresa) / El editor
00:00 / 07 de marzo de 2016
Hace 85 años nació uno de los intelectuales más lúcidos de la historia boliviana: el cochabambino Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien fue asesinado el 17 de julio de 1980, una fecha en la que se escribió una de las páginas más nefastas de la historia boliviana, por la llegada del gobierno de facto de Luis García Meza, que se extendió hasta el 4 de agosto del siguiente año.
El literato de profesión y fundador del Partido Socialista, y luego del Partido Socialista 1 (PS-1), dejó una herencia de discursos y obras traducidas en novelas, ensayos, artículos periodísticos... pero, sobre todo, se convirtió en un símbolo de lucha, contra viento y marea, por la democracia y sus ideales, traducidos en su mensaje nacionalista (fue el artífice de la nacionalización de la estadounidense Gulf Oil Company en 1969) que buscaba que el aprovechamiento de los recursos naturales sea para los bolivianos. Hoy, Marcelo es una leyenda, una de la que se desconoce el paradero de su tumba tras su asesinato y desaparición hace casi 36 años.
Informe La Razón le presenta una edición que muestra la semblanza de este político que vivió al borde de la cornisa, al punto de ser un perseguido político y estar condenado al exilio durante varios años. Aparte, se exponen los cabos sueltos que quedan sobre la investigación del fallecimiento y el paradero del caudillo; las versiones que se tejieron sobre el destino final de sus restos; una entrevista con Luis Arce Gómez, brazo derecho de García Meza en la dictadura, quien desliza más datos sobre el tema... Una característica era su constancia, pudo tener una vida acomodada en otro país, pero retornó a Bolivia para batallar por sus sueños, y se topó con la muerte. Así era Marcelo.