- Publicidad
-
-
Lo más
-
Ministro de Economía aclara que en octubre se conocerá si se paga el doble aguinaldo
-
Peñarol derrota 2-0 a Libertad y sigue soñando en la Libertadores
-
Kim Jong-un se compromete a cumplir lo acordado en la histórica cumbre
-
EEUU espera que cumbre intercoreana conduzca a un 'futuro de paz'
-
La segunda versión del Festival Internacional del Humor será el 19 de mayo en La Paz
-
Moon y Kim se encuentran en la frontera para su histórica cumbre
-
Gobernación de Chuquisaca anuncia acciones legales para revertir fallo por regalías de Incahuasi
-
Evo llama a cumplir ‘razonable’ incremento salarial y privados advierten riesgos para la economía
-
La OPS-OMS informa de demora en la llegada de vacunas contra la influenza y asegura estarán antes de etapa crítica
-
Real Madrid vence 2-1 en Múnich con goles de Marcelo y Asensio
-
Evo crea Viceministerio y fortalece presencia militar en lucha anticontrabando
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Bolivia estrena Ilo con 17.000 toneladas de carga en pos de una alternativa portuaria a Chile
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Chillka, desinflamante en pomada
La forma básica de preparar este ungüento artesanal era machacar la planta en agua o alcohol y pasar la mezcla sobre el área afectada. En infusión, la chillka tenía los mismos efectos.
Chillka desinflamante pomada. Foto: Giovanna Almanza - Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA
La Razón (Edición Impresa) / Erika Ibargüen / La Paz
12:00 / 31 de marzo de 2016
La chillka, planta endémica de la región también conocida como jara amarilla, azumiate, chillka amarga, hierba del jaguar y cucamarisha en otros países, se ha ganado buena fama de poseer propiedades medicinales.
En tiempos pasados, sus hojas, tallo y flores se empleaban por vía tópica para tratar inflamaciones por golpes y caídas e incluso dolores de estómago. La forma básica de preparar este ungüento artesanal era machacar la planta en agua o alcohol y pasar la mezcla sobre el área afectada. En infusión, la chillka tenía los mismos efectos.
Hoy, la ciencia dejó atrás estos procedimientos caseros para reunir las virtudes de la planta en una pomada. Gracias al trabajo mancomunado de un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en alianza con el laboratorio Lafar SA, se obtuvo Chillkaflam. El proyecto se desarrolló con financiamiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinados a la UMSA para investigación y la cooperación sueca y española.
El producto ya está en el mercado. Giovanna Almanza, coordinadora del proyecto de investigación, explica que el fármaco “cuenta con el aval de profesionales”, pues fue sometido a pruebas con resultados favorables y cuenta con el registro de Unidad de Medicamentos”. Para su elaboración, se consideró la diversidad de la flora que posee el país, los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales y el creciente mercado de productos naturales.
Almanza cuenta que el programa para lograr este resultado se inició en 2004. “La finalidad ha sido obtener, a partir de plantas bolivianas, productos fitoterapéuticos o cosmecéuticos para el beneficio de los bolivianos.
Fuente: Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA Características: Su principal uso medicinal es contra las inflamaciones y el dolor.Dónde está la planta: Se la encuentra en lugares húmedos como las orillas de ríos y arroyos. Puede medir hasta dos metros de altura. Su tallo es leñoso y granuloso. ¿Quiénes participaron en la elaboración de la crema? Profesionales como: Yonny Flores (químico), Giovanna Almanza, (bióloga), Esther Valenzuela, Patricia Amurrio, Gloria Rodrigo, Juan Carlos Bermejo, (bioquímicos), Lily Salcedo, (farmacéutica), Eduardo Gonzales y Dalton Salinas (médicos), además de estudiantes de diferentes carreras de la UMSA.
Etiquetas
Chillka, Desinflamante, Pomada