Sociedad

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 11:06 AM

Gabriel volvió a la vida con la fortaleza de su corazón

Gabriel, definitivamente, tiene la fuerza de Dios. No sólo porque ése es el significado de su nombre, sino por la fortaleza que ha demostrado en la vida para afrontar las peores adversidades.

/ 5 de septiembre de 2010 / 05:00

Un paro cardiaco de ocho minutos, seis días en estado de coma, un mes en terapia intensiva y un diagnóstico médico de desahucio no pudieron con su vitalidad. Quedó malherido, pero sanó sus heridas, se levantó y ahora, a sus 22 años, camina a paso firme decidido a lograr sus metas.

Gabriel Flores Lazo de la Vega nació el 18 de agosto de 1988 y desde muy pequeño sintió pasión por la literatura, por influencia de su abuelo Alberto, un policía orureño amante de los libros.

A los seis años, según recuerda Jeanett, su madre, «leía libros enteros». A los 19 estudiaba en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y paralelamente cursaba el segundo año de Ingeniería Civil en la exigente Escuela Militar de Ingeniería. Era el mejor alumno de su curso.

Entonces alternaba sus estudios con otras dos pasiones: escribir y jugar fútbol. Jugaba para descargar la energía acumulada y escribía para liberar los sentimientos que su timidez había secuestrado.

Transcurría el mes de noviembre del 2007, cuando ocurrió un hecho que cambió su vida por completo, que retrocedió el tiempo y lo regresó 19 años.

Gabriel había asistido a un concurso de literatura en el ex Kusillo, en el parque Roosevelt, después de lo cual debía encontrarse con un amigo en El Prado.

A las 17.00 recibió el llamado del amigo y entonces decidió dejar el concurso antes de que acabe. Cuando, apresurado, caminaba por las gradas que conectan con la doble curva de la Avenida del Parque de los Monos, fue interceptado por dos cleferos.

Los indigentes vieron que hablaba por su teléfono celular y, no conformes con habérselo arrebatado, le clavaron una puñalada en un costado y lo dejaron tirado.

Gabriel logró incorporarse y, malherido, intentó tomar un taxi, pero nadie quiso levantarlo porque se tambaleaba y lo confundían con un ebrio. Sangrando, caminó como 300 metros, hasta llegar a la calle que está detrás de la universidad y allí fue socorrido por dos jóvenes que lo llevaron a un centro de atención médica que está a tres cuadras del lugar.

Cuando los médicos lo operaron, el interior de su cuerpo estaba prácticamente inundado de sangre. El cuchillo había perforado su hígado y sus intestinos.

El delicado cuadro derivó en el paro cardiaco, pero el corazón de Gabriel se resistió a quedar inerte y volvió a latir. No obstante,  el incidente ya había dañado su corteza cerebral, la había golpeado de tal manera que Gabriel volvió a ser prácticamente un bebé.

Los médicos, tanto en Bolivia como en Argentina, habían pedido a sus padres resignación, pero no sabían de lo que este muchacho era capaz de hacer.

Gabriel volvió a casa en brazos y allí comenzó la mayor batalla de su vida. Tuvo que volver a aprender a caminar, a hablar, a comer. «Amarrar las correas de sus zapatos, levantar una cuchara, todo era nuevo para él», recuerda su madre.

SUEÑOS Pero Gabriel hizo en tres años lo que los médicos creyeron que no haría en lo que le quedaba de vida.  Y hace poco más de dos semanas cumplió su segundo sueño, presentó »A corazón abierto», su libro de poesía.

El primero era plantar un árbol, «pero eso ya lo hice en la premilitar», recuerda, con una amplia sonrisa, que se repite cada vez que habla de sus logros o de las cosas que ama en la vida.

Gabriel vence obstáculos todos los días. Si bien aún está reaprendiendo a leer y escribir, ése no fue obstáculo para lograr su segundo sueño. El libro que entregó incluye poesías que escribió antes del asalto y otras que recientemente dictó para que las escribieran.

«Quiero comprarme una grabadora porque a veces me viene la inspiración y al ratito me olvido, porque si no ya habría haaaartos libros», dice y remata la frase, como es una característica en él, con una carcajada.

Sobre su tercer sueño, habla con la madurez que muchos jóvenes no logran a los 22 años. »Mi sueño era escribir un libro, y ahí está, luego plantar un árbol y eso lo hice en la premilitar y ahora tener un hijo… pero todavía no. Eso después, aún soy joven».
Gabriel dedica todo su tiempo  a recuperar lo que esa puñalada le hizo olvidar, aunque sobre el incidente prefiere que quede en la amnesia. «Ya los he perdonado, ahora hay que seguir adelante».

Asiste a dos centros de ayuda, uno de rehabilitación, para recuperar la movilidad plena de sus manos y otro de aprendizaje de lectura y escritura que funciona con un método japonés y que le ha dado muy buenos resultados.

«Lo que quiero es volver a la universidad a estudiar literatura, es lo que más anhelo», dice.

Por ahora suple sus debilidades con ayuda de sus familiares y, cuando se inspira, busca que alguien escriba sus poesías. Pero hay algo que le preocupa aun más.

Gabriel anhela que su historia no quede como una más de las miles que se pierden en los reportes policiales, desea que los jóvenes aprendan de su experiencia.

«Les recomendaría no hablar por celular mientras estén caminando, porque eso me pasó. Hay que cuidarse. No quisiera que a nadie le ocurra lo que me pasó a mí, ha sido una etapa muy horrible de mi vida. Estaba mal, incluso quería morirme, me sentía pésimo. Aprendes tantas cosas y de la nada todo se me borró, fue un poco frustrante….» Es el único momento durante la entrevista en que cambia su expresión y está a punto de derramar una lágrima,  pero de inmediato regresa su fortaleza: «Fue una etapa muy difícil, pero la vida sigue y, además, soy joven, tengo toda la vida por delante».

HOMBRE Y es que el tamaño de un hombre se mide por el tamaño de los obstáculos que supera y Gabriel, con su complexión fina y delgada, tiene una robustez de espíritu que hace honor al significado de su nombre: el que tiene la fuerza de Dios. Y así lo expresa en una de sus poesías publicadas.

«Señor… gracias por regresar dividido en el mundo y estar en cada persona transformado Tal vez en cualidad, valor, o en una buena idea. Gracias, Señor… por ocultar la belleza tras la fealdad. Para que sepamos encontrarla. Gracias Señor, inclusive… Por poner el mal en mi camino Y darme la oportunidad de elegir. Gracias».

Por ahora, no deja de pensar en sus metas. «Tengo que volver a la universidad. Además, quiero viajar, quiero irme en un tour por Bolivia. Hay tantas cosas lindas que no conozco, que una vez que trabaje voy a conocer el país. Es uno de mis sueños también».

Al final de la entrevista, Gabriel  pide unos minutos para hacer una acotación y reitera su mensaje para los jóvenes: «Hay que cuidarse y no ir por lugares vacíos. Hay personas malas».

EXTRACTOS DE SUS POESÍAS

«Hoy dejaré de preocuparme por el mañana
Y dejaré de culparme por el ayer
Sólo quiero vivir un hoy libre de sueños y anécdotas
Hoy dejaré mis libertades aburridas
Para divertirme en un partido de fútbol
Por un día dejaré mis sueños de cambiar el mundo
Y lo disfrutaré así como es».

«Puedo compararte con el sol y las estrellas
Pero eso sería degradarte frente a ellos,
Porque no son capaces de producir más luz que tu sonrisa.
Puedo compararte con la vasta belleza de la luna
Pero eso sería injusto
Porque no hay nada que inspire más que tus ojos.
Puedo compararte con la más bella sinfonía jamás tocada
Pero tal cosa sería sumarle puntos a la música
Porque no existe sonido más hermoso que tu risa.
Puedo compararte con el suave y delicado pétalo de una rosa
Pero tal comparación estaría desequilibrada
Porque sus cualidades son poco al sentir tu piel.
Si quieres, puedo compararte con el universo entero
Y con cada una de las cosas que lo componen
Para que al final entiendas
Que para mí no hay nada más grande y bello que tú.

Comparte y opina:

Sismos en Bolivia: diariamente se registra un promedio de cinco eventos

En 2023 se reportaron 1.910 temblores en el país

/ 29 de abril de 2024 / 07:06

Gracias a su ubicación geográfica en el continente sudamericano, Bolivia es un país con actividad sísmica moderada; sin embargo, diariamente registra un promedio de cinco sismos.

La mayoría de los movimientos tectónicos en el país son de intensidad moderada, por eso son poco percibidos por la población.

El Observatorio San Calixto, la única institución en Bolivia que registra estos fenómenos naturales, lleva un reporte diario y anual de la actividad sísmica en Bolivia.

Mayra Nieto, ingeniera geóloga que trabaja en el Área de Operaciones del laboratorio científico, explicó a La Razón que los términos sismo, terremoto o temblor tienen similar concepto, aunque en el país no se los diferencia.

“Bolivia tiene actividad sísmica moderada; no es alta como Chile ni tampoco es baja como Brasil. Estamos ubicados en la placa tectónica de Sudamérica y ahí se generan los sismos”, explicó.

Revise: Registran un sismo de magnitud 5,1 en la provincia Pacajes de La Paz

Sismos

Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica elaborado por el Observatorio, en Bolivia se identifican tres zonas: la occidental y la central, donde existe mayor actividad sísmica, y la oriental, donde hay pocos registros de movimientos telúricos.

“En el país tenemos dos fuentes de origen de un sismo. Una está relacionado a fallas geológicas ubicadas en el centro de Bolivia, y la otra fuente sismogénica es por el contacto de las placas tectónicas, que es un proceso por el cual la placa de Nazca (placa oceánica situada en el océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica) se introduce por debajo del continente hacia la placa sudamericana y eso genera que se produzcan terremotos”.

Los departamentos donde existe mayor actividad sísmica son los que están afectados por la placa de Nazca: Potosí y Oruro. En esa área también se ubican países, como Chile y Perú, con alta amenaza sísmica.

La zona relacionada a las fallas geológicas abarca a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y parte de Santa Cruz.

Los terremotos se miden en las escalas de Mercalli y Richter. La primera interpreta la intensidad basada en las instalaciones humanas dañadas por el sismo; mientras que la segunda mide la energía liberada por el movimiento telúrico. En Bolivia se usa la escala de Mercalli que va de I al XII, dependiendo la intensidad.

Según los registros del Observatorio, la actividad sísmica en el país durante los últimos tres años subió paulatinamente con cifras por encima de los 1.000 reportes. En los últimos tres años, Potosí fue el departamento con mayor cantidad de movimientos telúricos, mientras que, en Pando y Beni, prácticamente, no hubo incidencias del fenómeno.

En 2021 se registraron 1.394 sismos, de los cuales 909 se reportaron en Potosí; mientras que en 2022 la cifra subió a 1.686 y nuevamente ese departamento tuvo las cifras más altas, con 1.026 temblores. El año pasado, el número se incrementó a 1.910 y, de esos, 1.169 fueron en Potosí.

“El año pasado hubo un evento importante, fue el 7 de marzo de 2023, un sismo con una intensidad de III a IV en la escala de Mercalli en la ciudad de Cochabamba. La población lo sintió e incluso provocó rajaduras en algunas viviendas que no están bien construidas”, informó la experta.

Dato

Aclaró que la intensidad de un sismo se refiere a los daños que provoca; en cambio, la magnitud es un parámetro que registran los equipos sísmicos.

“En los últimos tres años se muestra aparentemente un tipo de incremento, pero las gráficas muestran la magnitud y varios son superficiales. Esto demuestra que nuestra red sismológica es capaz de detectar sismos menores, pequeños y poder localizarlos”.

Los eventos que la población llega a percibir son los que son superficiales, es decir de 0 a 70 kilómetros (km) de profundidad; mientras que los intermedios (de 100 a 300 km) y los profundos (de 500 a 700 km), generalmente, solo son registrados por los equipos.

La historia sismológica de Bolivia muestra que no todos los sismos han sido leves. Nieto lo confirmó, y explicó que el último terremoto fuerte en Bolivia fue el de Aiquile y Totora, en Cochabamba, el 22 de mayo de 1998.

Las sacudidas marcaron un registro de VII en la escala de Mercalli y causaron la muerte de 78 personas, varios heridos, 385 viviendas desplomadas y 312 parcialmente destruidas.

Sin embargo, antes de ese hay uno con mayor intensidad. Fue registrado el 9 de junio de 1994, de VIII grados en la escala de Mercalli. El sismo se produjo a 600 kilómetros de profundidad en Rurrenabaque (Beni), razón por la que no dejó víctimas, pero ocasionó rajaduras en paredes. Fue sentido en varias capitales de Sudamérica y hasta en Hong Kong por la fuerza de las ondas.

Antes hubo otros terremotos. En 1948, en Sucre hubo una fuerte sacudida que colapsó varias estructuras; tuvo un registro de VII en la escala de Mercalli.

“Influye también el tipo de suelo en cómo la onda sísmica se va amplificar”, aclaró Nieto.

En el caso de la ciudad de La Paz, la funcionaria explicó que en los últimos 100 años la información instrumental no evidencia un evento de este tipo.

La ciudad es afectada por las ondas de sismos en Perú y Chile. Consideró, sin embargo. Además, La Paz es vulnerable debido  al suelo inestable sobre el que están emplazadas las edificaciones y la cantidad de ríos que las atraviesan. Otro factor de vulnerabilidad ante los desastres es la poca prevención que existe en la población. La gente no sabe cómo reaccionar ni qué hacer.

La amenaza sísmica en Bolivia es latente, los terremotos no se pueden predecir y son un fenómeno natural que puede ocurrir cuando sea. El Observatorio San Calixto tiene equips de alerta.

El Observatorio celebrará 111 años

La Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto es una institución privada que forma parte de las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia.

Fue fundada por recomendación de la Segunda Asamblea General de la Asociación de Sismología, realizada en Manchester en julio de 1911, e inició sus actividades el 1 de mayo de 1913. El miércoles celebrará 111 años.

Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia, que permite la investigación de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica del país.

Se inició con una sola estación sísmica instalada por el padre Pierre Marie Descotes, fundador y primer director en 1913.

Él armó un sismómetro mecánico en la cripta del colegio San Calixto y ahumaba una hoja de papel que luego colocaba en un rodillo, donde quedaba registrado, con una aguja, cuando se percibía un temblor. Esos registros aún se guardan en el Museo Sismológico del Observatorio.

La entidad tuvo cuatro directores y actualmente es dirigida por Gonzalo Fernández.

De tener solo una estación, hoy en día cuenta con 22, entre permanentes y temporales, distribuidas en todo el país. Su personal está conformado por tres profesionales analistas, un voluntario francés, personal administrativo y otra de apoyo.

Desde hace 50 años tiene un convenio con la institución francesa Cea Dase, que apoya el trabajo de las estaciones, del cooperante y de entrenamiento.

El Observatorio San Calixto cuenta con un catálogo sísmico histórico desde 1650, donde se hallan relatos recopilados de los terremotos en Bolivia. El catálogo instrumental se inició el 1 de mayo de 1913 y está vigente hoy.

Rige una norma para edificaciones sismo resistentes

El 27 de noviembre de 2023 el Ministerio de Obras Públicas emitió la Resolución Ministerial 271 que aprueba la Norma Boliviana de Diseño Sísmico, que contiene 14 capítulos y tres anexos.

El Observatorio San Calixto forma parte del comité técnico que elaboró esa norma, que es única en el país.

“Es un gran logro e implica a las nuevas edificaciones por encima de tres pisos y para las antiguas, que son de nivel importante, como hospitales, para que puedan hacer algunas refacciones para que soporten un sismo. Hay que aclarar que no son (edificaciones) antisísmicas, sino sismorresistentes”, explicó Nieto.

La norma indica que el objetivo es mejorar las construcciones y así evitar desastres, salvaguardando la vida e integridad física de los ciudadanos bolivianos.

Asimismo, explica que el diseño sismorresistente de viviendas hasta 10 metros de altura sobre el nivel del terreno debe ser regulado por las entidades territoriales autónomas, es decir alcaldías, gobernaciones y organizaciones indígenas autonómicas.

“Se refieren específicamente a edificaciones públicas y privadas como: edificios de vivienda, conjuntos habitacionales, comercios, oficinas, hoteles, restaurantes, etc.; centros religiosos, teatros, cines, museos, parqueos, escuelas, clínicas, hospitales, universidades, centros culturales, deportivos, estadios, coliseos, terminales de transporte terrestre, terminales y torres aeroportuarias, fabricas, bodegas y otras”, indica el documento.

La norma detalla cómo deberán ser las construidas las edificaciones, el análisis del suelo, del material y el diseño de las mismas.

Actualmente, el documento se encuentra en socialización a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

Comparte y opina:

Grabar un disco: de las grandes disqueras a los ‘home studios’

La piratería, la tecnología y redes sociales sepultaron a las disqueras.

artistas en un estudio de grabación

Por Rosío Flores

/ 28 de abril de 2024 / 08:57

Hasta hace poco más de 15 años, la única forma de obtener producciones musicales en el país era a través de empresas discográficas. La irrupción de la tecnología digital, las redes sociales y la piratería terminaron por sepultar a las disqueras y dieron paso a los ‘home studios’.

De al menos una decena de empresas discográficas, creadas desde los años 50 hasta los 90, entre las más conocidas, Lauro, Heriba, Lyra o Santa Fe Récords, solo por nombrar algunas, hoy quedan Discolandia y Discos Cóndor, que tuvieron que adecuarse a los nuevos retos tecnológicos y reinventarse para “sobrevivir”.

La venta de discos originales se vio aplacada por la piratería y en ningún momento hubo una política gubernamental para frenar esta práctica. La digitalización musical, pasando a plataformas y aplicaciones como YouTube, Deezer, Spotify y Itunes, dio la estocada final para terminar con la demanda de material discográfico.

Disqueras

Todo aquello llevó a cerrar las grandes empresas, que otrora hasta elegían a las agrupaciones musicales para ser parte de su firma y éstas debían esperar desde uno hasta tres meses para que les den una oportunidad.

Así aparecieron los home studios (estudios en casa), implementados por una gran mayoría de músicos y de ingenieros en sonido. Esto no solo acortó el tiempo de grabación, también permitió enviar el material grabado por separado por cada músico y abarató costos.

“Hoy en día, varias agrupaciones tienen sus estudios independientes y a comparación de antes, cuando grababan todo un disco con ocho o 10 temas; hoy solo graban uno, dos hasta tres por la promoción de su material, porque después de dos meses pueden sacar otro tema y así no pierden vigencia”, explicó a La Razón Miguel Machaca, ingeniero en sonido y propietario de M A Studios.

Estudios

Acotó que, si bien es fácil implementar un estudio en casa, hay agrupaciones que buscan estudios de grabación con expertos en sonido para que sus grabaciones sean de calidad. “No es lo mismo grabar en un estudio en casa que hacerlo en un estudio con equipos de última tecnología”.

Respecto de los costos, Machaca dijo que sacar una producción musical con ocho o 10 temas tenía un costo de entre $us 2.500 a Bs 3.000. Hoy la oferta es de Bs 100 hasta Bs 3.000 por un tema.

Sin embargo, estas producciones no son plasmadas en CD o pendrive (memoria USB), sino son promocionadas en las plataformas digitales.

¿Cómo sobrevive hoy Discos Cóndor? El gerente propietario de la disquera, Higinio Mamani, contó a este medio de comunicación que, si bien la demanda de músicos que quieren grabar redujo de forma considerable, la marca le permitió reinventarse con la promoción y representación de nuevas y también antiguas agrupaciones que pertenecen a su firma.

“Ellos (los músicos) me buscan y yo me encargo de promocionar a sus grupos y su material en audio y sus videos en las redes sociales. Algunos graban en mi estudio, otros en sus estudios. Creo que he sabido posicionar la marca de Discos Cóndor y eso me ayuda bastante para seguir en vigencia”, relató Mamani.

Artistas y disqueras

¿Y Discolandia? Fue la fidelidad de sus clientes músicos y compradores de sus productos los que permitieron que la empresa discográfica, que este 2024 cumple 66 años años, continúe vigente. ¿Cómo? Al igual que Discos Cóndor, con la actualización de sus equipos de grabación y con otros servicios que implementaron, contó la productora ejecutiva de Discolandia, Nelly Mendizábal.

“Seguimos trabajando con varios grupos que aún graban su material en Discolandia. Otros envían su material ya grabado, pero quieren tener el sello Discolandia; entonces promocionamos a través de nuestras plataformas digitales”, dijo Mendizábal.

Así, Discolandia no se rinde y además de continuar con la venta de vinilos y CD también usa las nuevas armas tecnológicas como la música en pendrive, que comenzó con música nacional.

Las agrupaciones Bonanza y Awatiñas son dos de las decenas de fieles clientes de Discolandia.

“Aún tenemos la suerte de contar con Discolandia que hace la promoción a nivel mundial a través de sus plataformas digitales. Antes los músicos recibíamos el pago por la venta de nuestros discos, hoy somos los músicos que invertimos para seguir en vigencia”, dijo el director y vocalista de Bonanza, Édgar Rojas.

Producción

Alejandro Beltrán, de los Awatiñas, dijo que la agrupación también trabaja con Discolandia desde los 80. Afirmó que, por ser un grupo afamado, no puede descuidar la calidad de su producción.

“Awatiñas no puede descuidar la calidad de sus grabaciones. Nuestro material debe tener una calidad competitiva a nivel internacional, por eso no podemos grabar en casa o de manera improvisada”, señaló el músico.

Mendizábal explicó que Discolandia ofrece desde 2020 los pendrive. Comenzaron la oferta con música folklórica. Así, Discolandia busca alternativas musicales.

Hace casi una década, la empresa presentó un catálogo de sus canciones en la web y cada pieza musical tiene el sello Discolandia en internet. “Digitalizamos nuestras cintas, por lo que fue mucho más fácil llegar a nuestros clientes. También apuntamos a la remasterización del material discográfico para mejorar la calidad.

Hace más de seis décadas que el apellido Dueri está ligado con la industria musical del país. Los esposos Miguel Dueri y Miriam Saba fueron los impulsores de este sueño llamado Discolandia.

En un inicio, la firma importaba discos fonográficos de vinilo de toda marca y artistas de renombre mundial, para posteriormente constituirse en la primera empresa fonográfica y con más tradición en Bolivia.

En 1963 comenzó la fabricación de los discos de vinilo implementando una planta industrial en todas y cada una de las etapas del proceso, para finalmente tener un producto enteramente fabricado en Bolivia.

Historia

Entre las agrupaciones que optaron por el home studio está Norte Potosí. Rubén Porco, director de la agrupación folklórica, señaló que optó por instalar un home studio. Una de las razones fue por la desaparición de la empresa con la que trabajaba, Lauro & Cía, y culpó también a la piratería.

“Nosotros hemos implementado un pequeño estudio de grabación y sacamos producción independiente. Lo hacemos cada dos o tres años, pero hacemos materiales discográficos completos, con ocho o 10 temas”, afirmó el artista. 

En cuatro décadas de trayectoria la agrupación folklórica tiene 17 producciones musicales; siete grabadas en el desaparecido estudio y 10 son de producción independiente.

Sin embargo, en Cochabamba, está Vintage Studios, un espacio de grabación que aún apuesta por el registro analógico del sonido. Es el único en el país que revaloriza el trabajo de la ingeniería de sonido del pasado siglo.

“Nosotros trabajamos aún con el sistema analógico porque la calidad musical es diferente a los que trabajan con software. Así, les damos calidad a la producción de nuestros artistas”, aseguró el propietario de la firma, Kevyn Gutiérrez, de profesión ingeniero en sonido.

La Razón intentó sin suerte contactarse con los administradores de las disqueras Heriba, Lauro & Cía y Santa Fe Récords, sin embargo, se desconoce cuál fue el destino de esas antiguas firmas, luego de su cierre.

Aunque los hábitos cambiaron, el vinilo es buena opción.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación recuerda que rige una resolución que prohíbe el incremento de pensiones escolares

El ministro Omar Veliz dijo que están dispuestos a dialogar con los representantes de colegios particulares, en tanto la vigencia de la resolución continúa. Padres de familia rechazan el anuncio.

El ministro de Educación, Omar Veliz. Foto: Min. Educación

/ 26 de abril de 2024 / 20:49

Ante el anuncio de la Asociación de Colegios Privados (Andecop) de incrementar las pensiones escolares a la par del porcentaje de alza salarial 2024, el ministro de Educación, Omar Véliz, recordó que está vigente una resolución ministerial que prohíbe el aumento.

Sin embargo, dijo que el tema debería ser analizado y debatido luego que el Ministerio de Economía haga conocer la reglamentación para el alza salarial.

“Ya tenemos una resolución vigente, mientras no existan modificaciones su vigencia continúa; sin embargo, estamos dispuestos a dialogar”, dijo Veliz en radio Fides.

Asimismo, indicó que se realizará un análisis técnico para poder responder oportunamente a la demanda de la Andecop.

Lea más: Colegios privados amenazan con un alza de pensiones similar al aumento salarial

Padres rechazan alza de pensiones

Al respecto, Raúl Córdoba, representante de los padres de familia de colegios particulares, rechazó “enfáticamente” cualquier incremento en las pensiones durante esta gestión. Anunció que denunciarán a los colegios que “arbitrariamente” pretendan asumir esta determinación.

“Como padres y representantes a nivel nacional tuvimos una reunión nacional; y de manera enfática podemos asegurar que no vamos a permitir el incremento de pensiones; según manda la resolución 001/2024 que establece que en esta gestión no debe haber incrementos a las pensiones. Nosotros tenemos un servicio jurídico; y nos vamos a asesorar para denunciar a los colegios que arbitrariamente quieran hacerlo”.

Este viernes, Andecop advirtió con un aumento de las pensiones similar al incremento salarial acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), si ello es ratificado mediante un decreto supremo.

En un comunicado, la Andecop objeta esta decisión gubernamental “luego del desastre económico que nos abate”; ya que no fue socializada con sectores privados. “Este 5,85% y 3% se convierte en forma lineal fácilmente en un 8% mensual”.

El martes, el presidente Luis Arce, acompañado de los dirigentes de la organización de los trabajadores; anunció que el alza salarial de esta gestión será de 5,85% al mínimo nacional y de 3% al haber básico, en una conferencia en la Casa Grande del Pueblo.

Comparte y opina:

Colegios privados amenazan con un alza de pensiones similar al aumento salarial

“Este 5,85% (de aumento al salario mínimo) y 3% (al haber básico) se convierte en forma lineal fácilmente en un 8% mensual”, indican en un comunicado.

La dirigencia de la Andecop, en una conferencia. Foto: APG

/ 26 de abril de 2024 / 19:22

La Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) advirtió con un aumento de las pensiones similar al incremento salarial acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), si ello es ratificado mediante un decreto supremo.

El martes, el presidente Luis Arce, acompañado de los dirigentes de la organización de los trabajadores; anunció que el alza salarial de esta gestión será de 5,85% al mínimo nacional y de 3% al haber básico; en una conferencia en la Casa Grande del Pueblo.

En un comunicado, la Andecop objeta esta decisión gubernamental “luego del desastre económico que nos abate”, ya que no fue socializada con sectores privados. “Este 5,85% y 3% se convierte en forma lineal fácilmente en un 8% mensual”.

Lea más: Junto con la COB, Arce anuncia incremento del 5,85% al salario mínimo y 3% al básico

“No se ha analizado que además las unidades educativas deben efectuar el mantenimiento de infraestructura y que estas acciones unilaterales no nos permiten hacer nuevas edificaciones; que existe mora gracias a determinaciones ilegales, nos están pretendiendo estancar en una mediocridad que no puede ser admitida”, complementa.

Y la entidad advierte que “si la ilegalidad se convalida con un Decreto Supremo; como ya hicimos conocer en el mes de enero de 2024, no tendremos otra alternativa que proceder al incremento de mensualidades educativas en forma porcentual al incremento salarial; dando cumplimiento al contrato de servicios educativos, guardando todavía la esperanza de que nuestras Autoridades reflexionen sobre el daño efectivo que se hará a la inversión privada”.

En contacto con Radio Fides, el vocero de la Andecop, Antonio Villena, ratificó que habrá un aumento en el costo de pensiones tras la determinación de un incremento salarial para esta gestión. Añadió que el porcentaje será definido en una reunión nacional con todas las asociaciones en las próximas horas.

Comparte y opina:

Educación dispone tolerancia para estudiantes con enfermedades respiratorias

En conferencia de prensa, el ministro de esa cartera de Estado, Omar Veliz, exhortó a los padres de familia a vacunar a sus hijos.

El Ministerio de Educación dispone tolerancia para estudiantes que padezcan influenza u otra enfermedad respiratoria.

Por Rosío Flores

/ 26 de abril de 2024 / 15:50

A través de un instructivo, el Ministerio de Educación dispuso tolerancia para los estudiantes que padezcan influenza y otras enfermedades respiratorias. El fin es evitar los contagios masivos en sus unidades educativas.

A la par de la disposición, el ministro que dirige esa cartera de Estado, Omar Veliz, exhortó a los padres de familia a vacunar a sus hijos.

“El Ministerio de Educación ha emitido un instructivo a los nueve departamentos acerca de los casos de influenza que puedan existir. El fin es que las direcciones departamentales de Educación puedan tomar decisiones oportunas. Considerando la tolerancia a los estudiantes para evitar la proliferación de los contagios”, dijo en conferencia de prensa.

La autoridad respondió así a la consulta sobre la posibilidad de adelantar el horario de invierno o el descanso pedagógico ante las bajas temperaturas que ya se registran en el país.

Veliz descartó, por el momento, ambas medidas. Toda vez que el Ministerio de Salud, con base en su monitoreo de casos de enfermedades respiratorias y la evaluación del reporte de las temperaturas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), aún no recomienda el horario de invierno. Tampoco el adelanto de las vacaciones invernales.

BIOSEGURIDAD

Además, la autoridad pidió que los colegios continúen implementando las medidas establecidas de bioseguridad.

También puede leer: La Alcaldía de La Paz alista 100 puntos para inoculación contra la influenza

“Queremos pedir a los padres y madres de familia que cuiden a sus hijos y los lleven a los puntos de vacunación. A los profesores, (pedirles) que sean tolerantes con nuestros estudiantes. Para así precautelar la salud de nuestras niñas, niños, jóvenes y señoritas de los tres subsistemas de Educación”, recomendó el ministro.

Veliz afirmó que los inoculantes están garantizados para la población estudiantil de todo el país, por lo que está en manos de los progenitores tomar la decisión de autorizar y acompañar a los centros de inmunización a sus hijos en edad escolar.

Las medidas de bioseguridad establecidas en el protocolo para las instituciones educativas de los tres subsistemas de Educación incluyen el uso de barbijos, la desinfección continua de manos, así como la fumigación del mobiliario y de los ambientes.

Comparte y opina:

Últimas Noticias