Sociedad

Tuesday 7 May 2024 | Actualizado a 15:03 PM

CELULARES ROBADOS TODAVÍA SE VENDEN EN LA 16 DE JULIO

En la feria 16 de Julio, la avenida Panorámica se ha convertido en el "barrio chino" de El Alto, pues la venta de celulares robados continúa y de manera organizada. Un ex candidato a concejal se encarga de cobrar a los vendedores por el uso del espacio y protección.

Por La Razón

/ 5 de diciembre de 2010 / 05:00

«Algunos roban y vienen a vender aquí y otros, que tienen sus tiendas, compran a los que roban aquí (en El Alto) o en la ciudad (La Paz)», cuenta un joven que ofrece equipos de sonido, cerca de las vitrinas donde se exhiben celulares.

Otro muchacho que atiende una vitrina cuenta que le llegan celulares desde La Paz. «Traen dos o tres a la semana, depende si han conseguido o no, y si están muy viejos, los técnicos les cambian todo», dice.

Fuentes de la fuerza anticrimen de El Alto confirmaron que en esa vía se venden móviles robados. «Es muy delicado ir por ahí, los que venden nos hacen muchos problemas, porque sabemos de la dudosa procedencia», contaron.

Otra fuente policial señaló que es un serio problema que se tiene que atender desde la Alcaldía y la Policía. «Hay que establecer normas para controlar esta actividad irregular», dijo.

Mario Abel N.M., alias El Madonas, es conocido en el sector como el «jefe» de los vendedores de teléfonos móviles, robados o no. Él se encarga de cobrar de 10 a 50 bolivianos a las personas que venden celulares, sean robados o no.

«¿Dónde está El Madonas?», consulta un hombre a un joven que vende celulares en un kiosko. «Está cobrando más allá, ya va a regresar en un ratito», le responde.

EL JEFE. Información que llegó a La Razón de fuentes policiales indica que El Madonas fue candidato a concejal por Unidad Nacional (UN) por el Distrito 6 de El Alto en las elecciones municipales del 2010. Este medio confirmó ese dato al encontrar un afiche político, con su fotografía  y nombre, en la tienda de celulares y accesorios que posee en la avenida Panorámica.
Según las fuentes policiales, parte del dinero que cobra El Madonas va directamente a jefes policiales de la Estación Policial 5 con el objetivo de que en el sector no haya control policial y que Mario Abel N.M. tenga protección.

La Razón habló por teléfono con el sindicado y éste negó las denuncias en su contra. «Todo eso es mentira. Hay celulares, pero sobre todo es servicio técnico (en la vía)», dijo.

El domingo 28 de noviembre, este medio visitó la feria 16 de Julio. Ese día, El Madonas caminaba con una polera amarilla y con un sombrero de cawboy seguido por un policía de bajo rango que vestía uniforme.

«Llévese celulares, hay nuevitos y usados. Le vamos a rebajar», dice Pablo, un adolescente que no pasa de los 16 años. El periodista de este medio se acerca y pregunta el precio del móvil, un LG. «Hasta Bs 150 te puedo dar. Es casi nuevo y hemos cambiado la carcaza», informa el vendedor.

Cuando se le pregunta si fue robado, el joven baja la mirada y responde con un hilo de voz: «pero yo no lo he robado, a mí me han dado para que venda y me quede con 50 pesos».

En la vía, jóvenes y adolescentes que no tienen vitrinas ni tiendas se acomodan donde pueden y extienden las manos con dos o tres celulares a la vista. Ellos visten sudaderas anchas con capuchas, usan gafas oscuras y otros se ponen una gorra.

Tanto los kioskos como las tiendas tienen sombrillas, carteles y otros distintivos de empresas de telefonía móvil y exhiben en sus vitrinas decenas de celulares viejos y nuevos.

Un hombre, de unos 40 años, se acerca a un kiosko y pregunta si le pueden cambiar el display (pantalla) de su celular Nokia. Tras revisarlo, el vendedor le respondió: «Esto ya está mal, mejor es que te compres uno nuevo. Éste te puedo ofrecer, recién lo trajeron y está casi nuevo», dice.

La Razón estuvo desde las 8.00 hasta las 13.00 en la avenida Panorámica de El Alto. Recorrió unas cinco veces la vía y en todo ese tiempo no observó presencia policial.

El comandante interino de la Estación Policial 5, coronel Jorge Pérez, informó que efectivos realizan todos los días patrullajes en esa zona. «Recorremos la feria, porque sabemos que hay delincuentes. En el sector de las rieles y de vehículos hay policías».

Sin embargo, reconoció que no hay policías que controlen la avenida Panorámica. «Vamos a tomar en cuenta su información para futuras acciones en ese lugar», aseveró.

«En ese lugar debería estar un grupo (policial) de 7.00 a 12.00. Temo que han tenido algún percance, siempre sucede algo que tiene que ser urgente y prioritario», justificó Pérez.

¿Por qué El Madonas contaba con protección policial? Según las fuentes policiales, su guardaespaldas es designado desde la Estación Policial 5 para dejar que él realice los cobros y permitir la venta de celulares.

«Cuando un policía designado de otra unidad se acerca para controlar si son celulares robados o si ven realizar cobros ilegales, el que protege a El Madonas le ordena que no lo moleste por órdenes de la Estación Policial 5», contó la fuente policial. 

Pérez aseguró no tener datos sobre Mario Abel N.M. «Primera vez que escucho de él». Sobre el agente que lo acompaña y que pertenecería a la Estación Policial 5, el oficial mostró su extrañeza. «No, no tenemos ninguna información». 

A su vez, Mario Abel N.M. negó estar acompañado siempre de un policía. «No, eso es mentira. Disculpe, yo no puedo hablar por teléfono», dijo y colgó. La Razón ingresó a su tienda. En las paredes, además de los afiches, aparece su foto en un folleto en el que se lo presenta como director de la radio La Súper Estación Gremial. 

Mientras tanto afuera, Jorge, un vendedor ambulante, ofrece el mejor celular Sony Ericcson. «Llévese, le aseguro que éste no es robado», dice.

El poder de El madonas en la feria
Cuando La Razón recorría la feria 16 de Julio, Richard P., un joven de 19 años, caminaba con lágrimas en los ojos. Al encontrarse con un amigo le contó que tres personas le habían engañado en un juego de apuestas y le quitaron su celular y Bs 150. El amigo le respondió: «Calmate, buscalo a El Madonas, más allá es su tienda. Él los conoce y seguro les va a ordenar que te lo devuelvan». El joven se retiró.

Comparte y opina:

Democracia en riesgo

Por La Razón

/ 5 de mayo de 2024 / 00:34

La reciente decisión de una sala constitucional en torno al “congreso del MAS-IPSP” convocado por dirigentes de la facción arcista constituye una tosca injerencia en las competencias del TSE. Y cruza un límite que pone en riesgo no solo la institucionalidad electoral, sino la propia democracia. Es fundamental ponerle freno antes de que conduzca a una deriva autoritaria.

 Una de las condiciones fundamentales de un Estado de Derecho es la autonomía e independencia de los órganos del poder público, además de su separación. Cuando uno o más órganos se subordinan a otro o surge una especie de suprapoder, esa estructura y organización funcional del Estado se resquebraja. Asimismo, cuando el sistema de gobierno empieza a depender de decisiones arbitrarias e inconstitucionales, la democracia está en riesgo. Estamos transitando ese muy peligroso umbral en el país.

En nuestro proceso de construcción y reforma estatal, no es nuevo que el Legislativo dependa de los mandatos del Ejecutivo. Tampoco es raro que la administración de justicia esté subordinada al poder político y a poderes fácticos. Lo crítico es que surja un suprapoder que imponga sucesivos fallos por fuera del marco constitucional y pisoteando la institucionalidad democrática. Desde el año pasado hay un suprapoder en Bolivia que, en consorcio con actores políticos, opera desde el TCP y algunas salas constitucionales.

A punta de sentencias, declaraciones y autos constitucionales, y algunas acciones de defensa, un arriesgado suprapoder está llevando a límites insostenibles el funcionamiento de los órganos del poder público y del sistema de gobierno. Así, bloquearon las elecciones judiciales, suspendieron las funciones de fiscalización de la ALP, se autoprorrogaron, beneficiaron a terratenientes y ahora están emitiendo “instrucciones” sobre las organizaciones políticas y los procesos electorales. Es inaceptable.

Es muy complicado y sensible para el TSE gestionar las disputas internas en los partidos, en especial en este momento la batalla entre facciones en el MAS-IPSP. Debe hacerlo en estricto cumplimiento de la Ley de Organizaciones Políticas y de los estatutos partidarios. ¿Qué ocurre cuando una sala constitucional, desde su filiación política, impone acciones que violan la normativa y vulneran las atribuciones del organismo electoral? Eso es lo que acaban de hacer, sin sonrojarse, los vocales Campero y Angles.

En un pronunciamiento difundido este viernes, las autoridades del Órgano Electoral Plurinacional exigen con timidez el respeto a la independencia de poderes para garantizar la democracia en el país. No es una exigencia menor. En realidad, se está advirtiendo que, si magistrados y jueces continúan perforando el sistema y la institucionalidad electoral, la democracia boliviana está en riesgo. Es fundamental que la disputa política no termine derrumbando el orden constitucional y el régimen democrático.

También puede leer: Elección en suspenso

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elección en suspenso

Las reacciones luego de conocido el fallo revelaron, cómo no, una nueva fuente de incertidumbre

Por La Razón

/ 2 de mayo de 2024 / 06:16

Como se decía días atrás en este mismo espacio, hace mucho que actores políticos y operadores judiciales están empeñados en frenar sin fecha las elecciones judiciales. El más reciente fallo constitucional ordena no solo paralizar el proceso, sino devolverlo al inicio y comenzar con una nueva ley de convocatoria; el argumento es la defensa de derechos, pero la intención tal vez no.

El 18 de abril, Yeny Duri, dirigente indígena y abogada, candidata eliminada en el proceso de preselección, presentó una acción popular en la que denunció que las aspirantes indígenas de Pando no recibían un trato equitativo en comparación con las de otros departamentos, señalando la falta de oportunidades equitativas en el proceso de preselección. La Sala Constitucional Primera de Cobija emitió el lunes una medida cautelar que suspendió el proceso de preselección en curso y luego, el martes, dictaminó que el proceso de preselección debía dejarse sin efecto completamente, argumentando que la convocatoria inicial no había considerado adecuadamente la inclusión de mujeres e indígenas, e instruyó elaborar una nueva.

Lea: ¿EJ en septiembre?

La reacciones luego de conocido el fallo revelaron, cómo no, una nueva fuente de incertidumbre, pues si bien hay voces, como la del expresidente Eduardo Rodríguez, quien argumentó que la Sala Constitucional de Cobija era incompetente para emitir tal fallo y que sus razonamientos eran improcedentes, sugiriendo que la Asamblea Legislativa debería continuar con el proceso de preselección, la Comisión Mixta de Constitución decidió entrar en cuarto intermedio hasta hoy, a la espera de la notificación oficial del fallo.

El Presidente de la Comisión, Miguel Rejas, del MAS, afirmó que la intervención de la Sala es una «aberración» y criticó duramente a los vocales que concedieron la tutela a la candidata Duri; dijo también que el fallo fue resultado de manipulaciones por parte de vocales y jueces, sugiriendo que algunos de ellos habían sido influenciados por quienes presentaron amparos.

A su vez, la senadora Andrea Barrientos indicó que el fallo de la Sala es «ilegal e inaplicable» y que ninguna sala constitucional tiene la competencia para declarar la inaplicabilidad de una ley, especialmente de la Ley 1549, que ha pasado por control constitucional y cuenta con amplio respaldo legislativo. El diputado por Creemos Leonardo Ayala argumentó que la decisión vulnera los derechos de los más de 400 postulantes habilitados para el proceso de preselección. El Presidente Nato de la Asamblea, como es habitual, no apareció.

La interminable sucesión de recursos judiciales y constitucionales, sumada a la incapacidad de las y los legisladores para acordar un plan de acción capaz de superar los obstáculos que unos y otros ponen en el camino, muestra todo, menos voluntad política, para cumplir con el mandato constitucional de realizar la elección de autoridades del Judicial. Mientras tanto, el sistema judicial boliviano se hunde irremediablemente.

Comparte y opina:

¿EJ en septiembre?

Por La Razón

/ 28 de abril de 2024 / 00:18

Renovadas acciones de amparo y medidas cautelares están paralizando nuevamente y dejan en incertidumbre las Elecciones Judiciales (EJ). Según lo establecido en la ley transitoria, este 5 de mayo debe concluir la fase de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Y el TSE anunció que la votación popular sería en septiembre. Hay duda sobre tales plazos.

Desde hace un año, el proceso electoral para renovar el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional está a la deriva. Según el mandato constitucional, las elecciones debieron realizarse en 2023. Pero políticos y operadores del sistema, en especial del TCP, se encargaron de frenar, congelar y a la postre postergar la elección. Como no se eligieron nuevas autoridades, los actuales magistrados (cuyo mandato ya se cumplió) decidieron autoprorrogarse. Fue como un guion escrito desde el principio para boicotear el proceso.

Como efecto de un bloqueo de caminos realizado en enero, finalmente la bancada oficialista en la Cámara de Diputados viabilizó las truncadas elecciones. Se aprobó entonces una ley de consenso que trazó la ruta, sus fases y los plazos tanto para la preselección a cargo de la ALP como para la votación bajo responsabilidad del TSE. Así, se publicó la convocatoria, se recibieron más de 700 postulaciones, se verificaron requisitos y se resolvieron las inhabilitaciones. Hasta ahí todo conforme a lo previsto.

En medio de la evaluación de méritos, incluida una prueba de conocimientos, varios postulantes inhabilitados por incumplir requisitos activaron demandas en la justicia para la reconsideración de sus casos. Todas esas acciones prosperaron dejando en suspenso el proceso de preselección de postulantes. Y el plazo corre. Luego de calificar los méritos, la Comisión Mixta de la Asamblea debe aprobar su informe, que será la base para la elección, por dos tercios, en sesión plenaria. Queda solo una semana.

También puede leer: Un asunto oscuro

Es evidente que algunos actores políticos y operadores judiciales están empeñados en frenar sin fecha, nuevamente, las elecciones judiciales. Sería desastroso para la institucionalidad en el país en un contexto de alta desconfianza y de crisis. Por ello es sensato que la Comisión Mixta retome el proceso desde mañana. Tampoco sería una buena señal que se amplíen los plazos, ya que ello implica postergar la votación popular (quizás hasta octubre, lo que se superpone con las elecciones primarias).

Todos sabemos que las elecciones judiciales no solucionan la crisis del sistema de administración de justicia, pero al menos implican cumplir la Constitución y evitar que los autoprorrogados continúen degradando aún más el Estado de Derecho con sus decisiones a la carta. Por ello es fundamental que la ALP culmine pronto su trabajo de preselección con voluntad política y madurez democrática. Luego será el turno de la ciudadanía en las urnas. Y seguirá en agenda la cada vez más urgente reforma estructural del sistema.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un asunto oscuro

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años

Por La Razón

/ 25 de abril de 2024 / 06:59

La todavía incipiente industria del litio en Bolivia no puede salir de las sombras. Al violento arresto del exministro de Minería y exresponsable de la planta en la región de Lípez en Potosí, Luis Alberto Echazú, se ha sumado, ayer, la muerte del exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). El tema se ha politizado y, ahora, judicializado, pero del negocio no hay más que promesas.

Los contornos del caso, la actuación presuntamente arbitraria e irregular de la Fiscalía el lunes, según denuncia del abogado de Echazú, así como las declaraciones de jerarcas y portavoces del ala evista del MAS, hacen pensar en intereses políticos ligados a la sorda pelea por el poder en el partido gobernante antes que en aquellos ligados al efectivo despegue de la industria del litio en el país. El intercambio de acusaciones, con y sin fundamento, en nada ayuda a reactivar el proyecto.

Lea también: Ley ‘antihombres’

El tono y el contenido de una “carta abierta” firmada por el exgerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, otro de los imputados, antes de morir (incluyendo una última línea en la que pide perdón a sus seres queridos por el “dolor” que les causará “esta mi decisión”), hace pensar en que detrás de la acusación hecha el jueves de la semana pasada por la actual gerente del proyecto y el procurador del Estado, además de la sorprendentemente rápida actuación del Ministerio Público, hay mucho más que la búsqueda de justicia o de castigo a la corrupción.

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años, asunto del cual ni ella ni su antecesor habían dicho nada anteriormente. Al ser conducido a celdas policiales, el exministro, ahora en detención domiciliaria, afirmó que “el Gobierno quiere ocultar tres años y medio” de parálisis en el que debería ser el proyecto más importante del Estado Plurinacional en los últimos años.

Coincidiendo con la denuncia de YLB contra exfuncionarios de la institución, el mismo día, el Presidente del Estado acusó a “potencias mundiales” y un “país vecino” de pretender controlar los recursos naturales del país, especialmente el litio, bloqueando las exportaciones y excluyendo a Bolivia en procesos estratégicos de comunicación. A la luz de lo sucedido en los últimos años, es evidente que el principal obstáculo está en el Estado y no fuera de las fronteras.

Mientras Chile se abre a las inversiones de riesgo compartido y se propone recuperar el sitial de primer exportador de litio en el mundo en los próximos dos años, y el presidente de Argentina busca entregar las reservas de su país a las transnacionales del sector, Bolivia todavía no ha mostrado cuál es su estrategia de industrialización y comercialización del preciado mineral, al extremo que ni siquiera ha transparentado los acuerdos (no contratos) que tiene con empresas chinas y rusas. Así, es imposible tener optimismo en el futuro del litio.

Comparte y opina:

Ley ‘antihombres’

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta.

Por La Razón

/ 21 de abril de 2024 / 00:27

La penosa declaración del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en sentido de que la Ley 348 es una ley “antihombres” (sic), puso en agenda la cuestión irresuelta de la violencia contra las mujeres. Rodríguez recibió fuertes críticas, pero también adhesiones. Lo preocupante es que fomenta a grupos antiderechos y pone en riesgo una norma que protege a las mujeres.

 La ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348) fue promulgada por el presidente Morales en marzo de 2013. Su objeto es establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores. Se trata de una ley avanzada, resultado de muchos años de lucha de las mujeres por sus derechos en una sociedad patriarcal y machista como la boliviana.

En 11 años de vigencia, la Ley 348 permitió el registro de centenas de miles de denuncias de violencia contra mujeres en el país. Según datos del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, el año pasado hubo casi 52.000 denuncias. Los casos de violencia familiar o doméstica, que son la mayoría, se incrementaron en 193% entre 2013 y 2023. Cada día, en promedio, hay 142 denuncias de violencia contra mujeres, 30 agresiones sexuales, 104 embarazos de niñas y adolescentes. En 2023 se registraron 81 feminicidios.

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta. Por ello son deplorables afirmaciones tan ligeras como que la Ley 348 es una “ley antihombres” o, peor, que “la violencia no tiene género”. Si bien existen acusaciones falsas contra hombres, e incluso detenciones arbitrarias presumiendo culpabilidad, ello no atenúa ni menos niega la abrumadora evidencia de que las mujeres son las victimas sistemáticas de actos de violencia en todas sus formas.

En su capítulo de derechos fundamentales, la Constitución señala con claridad que “todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual y psicológica”. Y establece que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género.

Con ese mandato constitucional, la Ley 348 define mecanismos para proteger a las mujeres. Y traza la ruta para la denuncia, persecución y sanción penal de los agresores.

Es evidente que se requiere una reforma normativa y hay valiosas propuestas para el efecto. Pero sobre todo fallan los operadores del sistema judicial. Claro que debe evitarse que haya hombres inocentes en prisión, pero sobre todo que los feminicidas y violentos estén libres. Las polémicas palabras del presidente del Senado tendrían que servir para debatir el tema, mejorar la ley, garantizar en serio para las mujeres una vida libre de violencia y frenar las muy peligrosas campañas antiderechos.

También puede leer: Un vecino conflictivo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias