Sociedad

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 16:57 PM

King quería entrevistar a Marco Polo y a Colón

El entrevistador aclara que dejó el programa, no el periodismo

/ 24 de marzo de 2011 / 05:00

Tras pasar 25 años al frente de uno de los programas estrella de la televisión de EEUU, el periodista Larry King confiesa que le hubiera gustado entrevistar a Marco Polo o a Cristóbal Colón, personajes que «escribieron la Historia, que salieron a buscar respuestas…».

King, rey de la audiencia en la pequeña pantalla de EEUU, abre por primera vez las puertas de su mansión en Beverly Hills a la revista ¡Hola! y se sienta a conversar, junto a su esposa y sus dos hijos, «como jamás lo hizo sobre el futuro, el amor y la vida».

Casado en octavas nupcias con Shawn Southwick, con la que posa en diferentes rincones de la casa, el periodista asegura que el haber dejado Larry King Live, el programa en el que trabajó durante tantos años, no significa que se haya retirado de la profesión.

«Me fui porque quería pasar más tiempo con mis hijos, con mi esposa, con mi familia. Nunca dije que me retiraba. Todo cuanto hice fue dejar un puesto. Yo no puedo estar sin hacer nada», explica.

King, que prepara cuatro especiales al año para la cadena de televisión CNN y planea hacer  «otras cosas fascinantes», recuerda especialmente el día que conoció a John Fitzgerald Kennedy, al chocar contra su coche en Palm Beach cuando sólo tenía 22 años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las cebras vuelven con educación vial solo en dos vías; 70 educadores son parte del proyecto

Después de cinco meses de ausencia, los educadores viales tomaron este jueves El Prado paceño para oficializar su regreso.

Después de cinco meses de ausencia, vuelven las cebras. Solo impartirán educación vial en dos calles.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 15:36

Con entusiasmo y felicidad las cebritas volvieron este jueves para promover la educación vial; sin embargo, solo se las podrá ver en dos puntos: en El Prado y en la Avenida Camacho. Son 70 los jóvenes, hombres y mujeres, que son parte del proyecto.

Después de cinco meses de ausencia, los educadores viales tomaron este jueves El Prado paceño para oficializar su regreso.

Con alegría y con pancartas en mano las cebras recorrieron esa vía del centro paceño. “Estamos orgullosas, estamos de vuelta”, gritaban los educadores viales.

“Después de cinco meses volvemos a ver a nuestras cebritas en la ciudad de La Paz. Pero por su reducido número solo estarán en el paseo de El Prado y en una parte de la avenida Camacho”, señaló el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Escalier.

El 19 de febrero de este año, la Alcaldía de La Paz suscribió un convenio de cooperación con la Asociación Civil Hogar de Niños Alalay para retomar el proyecto.

Actualmente, el programa tiene un presupuesto de Bs 569.500. Los educadores viales percibirán una remuneración de Bs 811 de forma mensual.

También puede leer: A 4.555 metros de altura, la Alcaldía instala ecoalbergue en Alto Milluni

Los coordinadores de gestión del programa percibirán Bs 2.200. Esto muestra, dijo Escalier, que el presupuesto de este proyecto se redujo de forma considerable.

Javier Salgueiro, exdirector municipal de Cultura Ciudadana, explicó que esta iniciativa solía contar con un presupuesto de Bs 5 millones, por lo que se empleaba a cerca de 500 personas.

Salgueiro cuestionó la falta de importancia que se le da a esta iniciativa —que se transformó en un ícono de la ciudad, habiendo sido mencionada incluso en el extranjero— ya que este bache de cinco meses pudo haberse evitado con la planificación requerida, como se hizo durante varios años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A 4.555 metros de altura, la Alcaldía instala ecoalbergue en Alto Milluni

Los visitantes podrán pernoctar en el lugar. Se estima recibir a unos 100 turistas por semana.

La Alcaldía de El Alto instaló un ecoalbergue en Alto Milluni.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 13:47

A 4.555 metros sobre el nivel del mar y rodeados de cerros, la comunidad Jisk’a Milluni, que pertenece al sector de Alto Milluni del Distrito 13 de El Alto, estrenó el primer ecoalbergue para fomentar el turismo en ese sector del municipio alteño.

El ambiente permitirá a los visitantes pernoctar en el lugar. Se estima recibir a unos 100 turistas por semana quienes podrán elegir paquetes turísticos a los pies del nevado Huayna Potosí.

“Ahora ya podemos ofrecer paquetes turísticos. Ya tenemos el albergue y hasta fin de mes vamos a equiparlo”, dijo la alcaldesa Eva Copa durante la ch’alla del ecoalbergue.

La infraestructura se edificó en 205 metros cuadrados. Tiene cinco ambientes y un baño. Cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica.

“Aquí hay que traer a los colegios, a los jóvenes para que ellos vean cómo son nuestros cerros y crear concientización de no botar la basura y cuidar el medio ambiente”, enfatizó Copa.

Lea también: Paro médico de la CNS perjudica a 1,7 millones de asegurados; la Asuss advierte con descuentos

Los ambientes de la nueva infraestructura se inauguraron con comunarios de Jisk’a Milluni, Trapiche, Jach’a Milluni y Charquini, entre otros.

La alcaldesa alteña sugirió invitar a embajadores para que conozcan ese sector de El Alto, donde además existe producción agrícola.

El circuito turístico en el lugar comienza en el Museo Metalúrgico, el Centro Artesanal y la mina de Milluni. Pero también se puede observar el glaciar de Charquini, las lagunas de colores.

Rómulo Limachi, dirigente de Jisk’a Milluni, afirmó por su lado: “Ahora con este albergue esperamos que unos 100 turistas puedan venir por semana”.

Alto Milluni se encuentra a una hora y media de viaje desde el centro de El Alto y tanto la Subalcaldía del Distrito 13 como la Unidad de Turismo alistan los paquetes de circuitos para los visitantes nacionales y del exterior.

Comparte y opina:

Censo: INE concluye conteo poblacional en seis regiones; la sistematización de datos está en 47%

A un mes y medio del Censo de Población y Vivienda, el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) avanza dentro de los plazos establecidos.

El director del INE, Humberto Arandia, en entrevista con La Razón Radio.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 11:27

La etapa de conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda avanza. El INE informó este jueves que concluyó con este trabajo en seis departamentos: Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. La sistematización de datos tiene un avance del 47%.

El director del INE, Humberto Arandia, dijo en La Razón Radio que está garantizada la entrega de los resultados, respecto de los resultados de la cantidad poblacional de habitantes por región, en la fecha prevista, el 30 de agosto de este año.

“Ayer (miércoles) teníamos un avance de 47% de lo que es la limpieza, proceso de validación, ubicación geográfica y conteo poblacional. Estamos dentro de plazos. Nos faltan casi tres meses para entregar este trabajo y hemos conseguido el 47% en dos meses y medio. Entonces estamos en cronograma y vamos a llegar al 30 de agosto tal cual está comprendido en la normativa vigente”, señaló Arandia.

Destacó que, en un lapso de casi un mes, el INE recogió las cajas censales en su totalidad, aunque con algunos inconvenientes en algunas regiones, pero que fueron subsanados de forma inmediata.

Posteriormente se realizó la limpieza, el procesamiento, escaneo, “guillotinamiento” y la revisión de todos los datos censales para luego seguir con el proceso de validación de esos datos que consiste en cruzar la información que debe coincidir con las referencias brindadas por cada ciudadano.

“Por ejemplo, en la sección ‘A’ de las boletas censales teníamos el total de hombres y mujeres. Todos estos datos tienen que coincidir. Entonces esa información cruzamos con los formularios C1, C2 y C3 y en la medida de que todo cuadre el dato es válido. Caso contrario, hacemos una revisión de consistencia para poder determinar los potenciales errores”, explicó Arandia.

Lea también: Por decreto, el horario de invierno para trabajadores se aplicará cada año

El INE aplicó la inteligencia artificial para el reconocimiento de las boletas y a partir de ello se elabora la base de datos final del Censo de Población y Vivienda.

PROCESO CENSAL

El funcionario señaló que luego de vigilar el proceso censal del 23 de marzo, los organismos internacionales también acompañan el trabajo poscensal. Esta comisión está conformada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata) que garantizan el trabajo del INE.

Arandia dijo que la institución está abierta para atender las solicitudes para informar sobre el avance del proceso poscensal. Esta semana, por ejemplo, se brindó un informe en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz y la Gobernación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fallece a los 67 años Andrés Rojas, ícono del fotoperiodismo y otrora editor de La Razón

Su retoño lo recuerda como un ejemplo y referente para su familia y un ícono en el fotoperiodismo paceño y nacional

Andrés Rojas durante una cobertura en 2024

Por Rodolfo Aliaga

/ 6 de junio de 2024 / 10:10

Este jueves, de madrugada, falleció a los 67 años el fotoperiodista paceño Andrés Rojas Vargas. Fue un reconocido fotógrafo, ícono y editor del área de La Razón y de otros medios de comunicación impresos. Destacó por retratar grandes acontecimientos del ámbito político, social, económico y deportivo.

Trabajó en varios periódicos de La Paz como Hoy, Presencia, Deportivo Viva y en el portal digital Visión 360.

Destacó como reportero gráfico, pero también como editor de fotografía en el matutino La Razón, donde trabajó más de 20 años.

En el ámbito del periodismo y círculo de compañeros era conocido como ‘El Negro’ Rojas.

Falleció en el Hospital Obrero a las 02.15 de este jueves a causa de un cuadro de hepatitis crónica grado 1, así lo confirmó a La Razón su hijo Luis Enrique.

Su retoño lo recuerda como un ejemplo, referente para su familia y un ícono en el fotoperiodismo paceño y nacional.

“Era una persona muy noble, trabajadora, un líder y sabio que no dejaba nada sin concluir”, comentó a este diario.

Ícono del fotoperiodismo

Andrés con el equipo de fotógrafos de La Razón

Rojas cubrió una larga lista de eventos internacionales durante su carrera. Destacan mundiales de la FIFA, Copa América, Copa Libertadores, Sudamericana y estuvo en Zúrich (Suiza), cuando Bolivia logró que la FIFA se retracte y no vete a La Paz como sede de la selección boliviana de fútbol en Eliminatorias.

Lea también: El periodista argentino Osvaldo Ciezar falleció en París a los 86 años

Fue un líder y dejó grandes enseñanzas en los fotógrafos que ahora retratan el acontecer informativo en los más reconocidos medios.

“Para mi, Andrés Rojas fue mi maestro, por el soy editor en fotografía. Maestro en para muchos impuso para hacer buen trabajo fotográfico de Deporte”, dijo Víctor ‘Chepe’ Gutiérrez, editor gráfico en el periódico La Prensa.

“Andrés Rojas fue nuestro mentor de muchos de los mejores fotógrafos del país que pasaron por la Razón, deja un vacío grande en nuestro rubro, siempre será bien recordado, que nuestro Señor lo tenga en su Santa Gloria”, comentó el actual jefe de Fotografía en La Razón, Oswaldo Aguirre.

“Para mí, Andrés era como un padre, un amigo incondicional, un maestro de la fotografía que me enseñó a perfeccionar la fotografía; tenía una pasión única para enseñar y la exigencia de realizar buenas fotografías en deportes en especial la del futbol. Ante todo, una gran ser humano. Recuerdo que decía ‘conéctate en la imagen’, paz y resignación para su familia”, comentó Miguel Carrasco, fotógrafo de La Razón.

La familia informó que el velatorio se lleva a cabo en la funeraria Inmaculada, ubicada en la avenida Busch, y su entierro será el viernes al mediodía en el Cementerio General de La Paz.

(06/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Paro médico de la CNS perjudica a 1,7 millones de asegurados; la Asuss advierte con descuentos

El Ministerio de Salud y la Asuss solicitaron a la cartera de Trabajo declarar ilegal el paro. Convocaron a los trabajadores a volver a la mesa de diálogo.

No hay atención médica en los hospitales y policlínicos de la Caja Nacional de Salud. Foto: APG

/ 5 de junio de 2024 / 22:54

Con atenciones solo de emergencia, médicos y trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) acatan el paro de 72 horas hasta el viernes, en demanda de la destitución del gerente general, Boris Claure, por supuestas deficiencias en su gestión.

La medida perjudica al menos a 1,7 millones de asegurados. Este miércoles, muchos pacientes se quejaron por la falta de atención.

El secretario ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines (Simra), Roger Condemayta, señaló que la medida de presión va a persistir hasta obtener la renuncia o destitución del gerente.

Al respecto, el director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social a Corto Plazo (Asuss), Rubén Colque, indicó este miércoles que se aplicarán sanciones a los trabajadores que no asistan a sus fuentes laborales, ya que el paro del sector no se justifica.

“Son empleados institucionales, por lo tanto, su deber es asistir a sus fuentes de trabajo, si no asisten serán sancionados con el descuento (de sueldos), porque día no trabajado, día no pagado”.

Lea más: Médicos de la CNS no asisten al diálogo y anuncian paro de 72 horas

CNS

Explicó que el Ministerio de Salud y la Asuss, en el marco del derecho a la salud, solicitaron a la cartera de Trabajo declarar ilegal el paro en la CNS. Remarcó que hay 1,7 millones de asegurados que están siendo perjudicados.

“Enviamos la nota correspondiente al Ministerio de Trabajo para que se declare ilegal este paro; porque no se están vulnerando derechos laborales, la intención del sindicato es hacer cogestión en la institución; lo que no es coherente con los estatutos internos de la Caja de Salud”.

El director de la Asuss convocó a la dirigencia de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) a dejar las medidas de presión y retomar el diálogo para abordar temas técnicos.

Los temas que se tratarán en la reunión están referidos a la institucionalización, equipamiento, insumos y medicamentos, presupuesto, Planificación Operativa Anual, el modelo de gestión, entre otros. Sin embargo, el pedido de destitución del gerente de la CNS no corresponde, sostuvo Colque.

El Fesimras acusa al gerente de irregularidades y aseguró que no hay medicamentos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias